admin

El presidente de AragónJorge Azcón, ha expuesto este viernes su visión sobre la energía al calor del debate abierto por el apagón del 28 de abril y ha realizado una serie de propuestas para que la comunidad autónoma siga siendo un referente en este sector. Entre ellas, ha reivindicado continuar dando un impulso decidido a las energías renovables y la entrada del capital privado en la red de transporte eléctrico, de lo contrario cree que «se perderán miles de millones inversiones» empresariales. 

El presidente de Aragón apuesta por liberalizar la red de transporte para no perder inversiones y rechaza poner impuestos a los centros de datos.

Así lo ha expuesto durante su intervención en el Foro de la Caja Rural de Aragón celebrado en la sede central de la entidad en ZaragozaAzcón ha enfatizado la necesidad de reformar el sistema energético y ha planteado cinco grandes retos.

El presidente de AragónJorge Azcón, ha expuesto este viernes su visión sobre la energía al calor del debate abierto por el apagón del 28 de abril y ha realizado una serie de propuestas para que la comunidad autónoma siga siendo un referente en este sector. Entre ellas, ha reivindicado continuar dando un impulso decidido a las energías renovables y la entrada del capital privado en la red de transporte eléctrico, de lo contrario cree que «se perderán miles de millones inversiones» empresariales. 

La desconexión de las renovables no ha sido la Frente a la desinformación, las mentiras y los bulos, animados y atizados además por la falta de transparencia.

Así lo ha expuesto durante su intervención en el Foro de la Caja Rural de Aragón celebrado en la sede central de la entidad en ZaragozaAzcón ha enfatizado la necesidad de reformar el sistema energético y ha planteado cinco grandes retos.

«Hasta el momento, no se han determinado las causas que originaron la desconexión, por lo que pedimos prudencia en los diagnósticos». Así aborda la Fundación Renovables -así de explícita- el cero energético que vivió España el pasado lunes. El que pasa por ser el colectivo de expertos en energía más influyente del país destaca en su análisis varios extremos. El primero es probablemente el más esclarecedor.

La desconexión de las renovables no ha sido la Frente a la desinformación, las mentiras y los bulos, animados y atizados además por la falta de transparencia.

«La información que ha trascendido desde fuentes oficiales es que el lunes, a las 12.33 horas, hubo una ‘desaparición’, durante cinco segundos, de 15.000 megavatios de potencia. Es decir, una caída abrupta de la generación. En ese momento las centrales renovables españolas de más de dos megavatios se desconectaron de la red ante una perturbación en la frecuencia de la red, por motivos de seguridad, comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación recogido en la normativa española (Orden TED/749/2020 de 16 de julio).

Sólo en 2024 las instalaciones de generación eléctrica renovable puestas en funcionamiento en Castilla-La Mancha movilizaron cerca de 578 millones de euros, favoreciendo la creación de 3.500 empleos, tal y como se refleja en los datos recientemente conocidos de Red Eléctrica.

Las energías limpias contribuyen a la descarbonización del sistema.

En base a ellos, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la importancia que esta «teniendo la colaboración público-privada» para que la región esté liderando el desarrollo de las energías renovables en España, «además de haberse convertido en un importante motor de desarrollo para la economía».

«Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho nada; sólo estás hablando». Estas palabras las pronunció Wangari Maathai, ganadora del Premio Nobel de la Paz, en 2004, primera mujer africana en lograrlo y fundadora de The Green Belt Movement o Movimiento Cinturón Verde. Con él ha contribuido a transformar los paisajes de África a través de la plantación de millones de árboles en diferentes zonas del continente.

Hasta ahora, el Movimiento Cinturón Verde ha ayudado a plantar más de 51 millones de árboles en Kenia y otros países del continente.

Creada en el año 1977, esta organización ambientalista empodera a las comunidades, en particular a las mujeres, para conservar la naturaleza y mejorar su medio de vida. Busca crear una sociedad impulsada por valores, formada por personas que trabajan conscientemente para mejorar continuamente sus medios de vida y lograr un mundo más verde y limpio.

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En julio de 2024, el sureste de Europa experimentó la ola de calor más prolongada que se ha registrado.

El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida.

En los próximos años, España vivirá uno de los saltos más importantes en su historia energética. La electricidad procedente de fuentes limpias, que en 2020 suponía algo menos de la mitad del total, deberá escalar hasta casi tres cuartas partes antes de que termine esta década. Para lograrlo, se estima que será necesario incorporar a la red unos 5.400 megavatios cada año, una cifra muy ambiciosa que sólo se alcanzará combinando proyectos de todo tipo.

Sólo un despliegue equilibrado permitirá cumplir los objetivos de 2030 en renovables.

Esta transformación implica mucho más que cambiar de fuente de energía; supone redibujar la manera en que la sociedad produce, consume y entiende la electricidad. La clave estará en sumar pequeñas instalaciones cerca de las viviendas o industrias y grandes plantas que permitan abaratar costes y asegurar un suministro estable.

Navegar por la transición energética nunca ha sido más complejo para los inversores y las empresas, ya que se enfrentan a elevados riesgos políticos y tensiones geopolíticas. El informe New Energy Outlook 2025 de BloombergNEF (BNEF), examina los sólidos argumentos a favor de las tecnologías energéticas limpias y cómo se espera que avance la transición energética mundial en la intersección de soluciones cada vez más competitivas en costes y una creciente demanda de energía.

El escenario de transición económica de BloombergNEF concluye que las emisiones globales podrían reducirse en un 22% para 2050.

El Escenario de Transición Económica (ETS) actualizado de BNEF traza una ruta hacia un sistema energético con menos emisiones de carbono en un mundo en el que las tecnologías competitivas en costes impulsan las decisiones de inversión para satisfacer la creciente demanda de energía. En este escenario, BNEF prevé un crecimiento más rápido de la demanda de energía debido a un mayor uso de la inteligencia artificial, lo que supone tanto un gran reto como una oportunidad para las empresas.

Ocho años después de su creación, el proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha alcanzado la cifra de 1,2 millones de residuos recogidos del medio natural, y posteriormente clasificados, gracias a la implicación de miles de personas voluntarias de toda España.

En 2024 fueron recogidas cerca de 111 toneladas de residuos en más de 2.100 espacios naturales.

Se trata de un hito en el registro de datos mediante las herramientas de ciencia ciudadana promovidas por el citado programa, lo que consolida su papel en la sensibilización y movilización social en torno a la problemática de lo que se ya se conoce con el término de ‘basuraleza’.

World Vision Internacional es una organización cristiana humanitaria de desarrollo, dedicada a trabajar con la niñez, juventud, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. Se dedican a trabajar con la gente más vulnerable del mundo, independientemente de su religión, raza, grupo étnico o género.

Los desastres provocados por el clima, como sequías, inundaciones y olas de calor, están intensificando la escasez de recursos y las tensiones sociales.

World Vision fue fundada en 1950 por Bob Pierce, para responder a las necesidades de miles de niñas y niños huérfanos a causa de la guerra en Corea. Actualmente, la organización está conformada por una confederación mundial de 100 países en los cinco continentes.