Éolicas

Con dos años de retraso, el Gobierno español ha aprobado —por exigencia de la Unión Europea— los «planes de ordenación del espacio marítimo» (POEM). Una tardanza debida, por una parte, a la complejidad que supone ordenar, por primera vez en la historia, más de un millón de kilómetros cuadrados a lo largo y ancho de las aguas de soberanía española; y, por otra parte, porque en su elaboración han surgido algunos conflictos.

Uno de los objetivos de los POEM es el de «minimizar los conflictos», promover la «coexistencia de actividades y usos pertinentes», así como el «reparto socialmente equitativo del acceso a los usos».

Por lo que se refiere a Galicia, en la redacción de uno de los cinco POEM, el que corresponde a la demarcación marina del noroeste (compartida con Asturias, Cantabria y País Vasco), desde el comienzo se puso de manifiesto un potencial conflicto entre dos usos marinos: el tradicional de la pesca extractiva y el futuro de la eólica marina. A lo largo de estos últimos años, los representantes de ambos colectivos han desarrollado una intensa actividad en defensa de sus respectivos intereses: la Plataforma en defensa de la pesca y de los ecosistemas marinos y el Foro eólico marino.


Recuerdan que trabajan desde 2017 en un proyecto común, que tiene por objetivo “generar economía para los municipios y crear puestos de trabajo directos e indirectos».

Las localidades de Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Puertomingalvo, Tronchón y Villarluengo recibirán en conjunto cerca de 2,4 millones de euros anuales en concepto de impuestos y arrendamientos privados y públicos por la instalación en sus términos municipales de 80 aerogeneradores con una potencia total instalada de 488 megavatios (MW) que ya cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva otorgada por el Gobierno de España. Además, la empresa Forestalia abonará un pago único a los ayuntamientos por la construcción por un importe total de más de 29 millones de euros.

Anuncian la gratuidad de cualquier servicio que exista o que se ponga en marcha en los municipios, como, por ejemplo, guarderías y ludotecas.

Los ayuntamientos que integran la Asociación Viento Alto han dado a conocer estas cifras a los vecinos de los municipios afectados por medio de una carta, en la que también recuerdan que Forestalia bonificará el consumo eléctrico de todas las viviendas con una persona empadronada como quedó reflejado en el convenio suscrito el pasado noviembre.


La energía eólica ha supuesto en 2022 un ahorro de 8.252 millones de euros en el coste de la energía del mercado eléctrico. Ese efecto -informa AEE– se ha manifestado especialmente durante los últimos meses del año, por el elevado recurso eólico existente. En concreto, y según la información facilitada por la Asociación, el efecto reductor de la eólica en el acumulado de 2022 ha sido de 31,25 euros por megavatio hora (€/MWh), es decir, que, si no hubiéramos tenido energía eólica, el precio medio de la electricidad en 2022 -especifica AEE- se hubiera visto incrementado un 18%: desde los 167,61 €/MWh hasta 198,86 €/MWh.

El viento ha generado 61.176 gigavatios hora en 2022, el 22,8% de la producción eléctrica peninsular (un 1% más que en 2021).

En 2022 la eólica generó 61.176 GWh a nivel nacional, que aportaron el 22,8% de la producción peninsular (un 1% más que en 2021), y un 16% de la generación en Canarias. A nivel nacional, la eólica ha sido la segunda tecnología del mix en 2022, cerca de los ciclos combinados, que, según Red Eléctrica de España han generado 68.138 GWh en 2022. La eólica representa más del 25% de la potencia instalada a nivel nacional. A 31 de diciembre de 2022 y, según los datos de Red Eléctrica, que es el operador del sistema eléctrico nacional, en España había 29.729 megavatios de potencia eólica instalada.


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha emitido las declaraciones de impacto ambiental sobre los parques eólicos y fotovoltaicos proyectados por Forestalia en las comarcas aragonesas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre. Estas declaraciones, junto con el resto de la tramitación administrativa, permitirán activar una inversión de más de 800 millones de euros. La generación de empleo ser estima en 1.300 puestos de trabajo directos en las fases de construcción y de explotación de los parques eólicos, en unas comarcas muy afectadas en las últimas décadas por la despoblación.

Los parques y sus infraestructuras de evacuación están proyectados en los municipios turolenses de Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Mosqueruela, Puertomingalvo, Tronchón y Villarluengo, y en los municipios castellonenses de Portell de Morella, Cinctorres y Morella.

 Los 22 proyectos eólicos sumaban una potencia total instalada de 882,85 megavatios (MW), con sus correspondientes líneas de evacuación y subestaciones eléctricas, hasta el punto autorizado por Red Eléctrica de España en Morella (Castellón). Las dos plantas fotovoltaicas, proyectadas en el municipio de Puertomingalvo, y que también han recibido su declaración de impacto ambiental favorable, suman 99 megavatios.

La declaración ambiental prevé asimismo medidas orientadas a compatibilizar la generación de energías verdes con los usos agrarios y ganaderos tradicionales.

Luz verde a la gratuidad en el consumo eléctrico

Tras estas declaraciones de impacto ambiental, Forestalia adaptará sus proyectos para cumplir escrupulosamente con los condicionados de la resolución del MITECO. Las nuevas instalaciones harán posible compatibilizar la conservación del medio con activar unas inversiones muy importantes para el territorio, así como la puesta en marcha del convenio suscrito entre Forestalia y la Asociación de Municipios “Viento Alto” para que los domicilios con vecinos empadronados en los municipios de la entidad sean bonificados por una cantidad equivalente al consumo eléctrico. Estos ayuntamientos también dispondrán de unos ingresos adicionales, destinados al fomento socioeconómico, creación de empleo y fijación de población.


La repotenciación de un parque eólico puede casi triplicar su capacidad, al tiempo que reduce el número de turbinas en una cuarta parte, según nuevos datos de WindPower Europe.

Aumentar la capacidad reduciendo el número de turbinas en el mismo parque es una situación de “ganar-ganar-ganar” para la seguridad energética, la aceptación pública y la biodiversidad, afirmó la patronal europea del sector.

Muchos de los parques eólicos terrestres de Europa están llegando al final de su vida operativa: 14 GW de los parques eólicos existentes en Europa ya han estado funcionando durante más de 20 años y 78 GW lo estarán en 2030.

Con la repotenciación eólica se gana en seguridad energética, aceptación pública y biodiversidad, según el informe de WindEurope.

Dinamarca, España y Portugal tienen las flotas eólicas más antiguas en términos relativos, destacó el análisis de WindPower Europe, con turbinas eólicas con una vida media de más de 12 años. Alemania tiene la mayor capacidad instalada que potencialmente podría ser repotenciada con 17 GW de más de 15 años.

En Europa, hasta ahora se han repotenciado 170 parques eólicos, más de la mitad de ellos en Alemania, siendo los Países Bajos los que más repotencian actualmente, mientras que otros países “necesitan intensificar esta actividad”.


Más de 8 de cada 10 españoles se muestran favorables a la construcción de nuevos parques eólicos en nuestro país. Además, el 84% de los españoles creen que incrementar el peso de las energías renovables, como la eólica, contribuiría a conseguir la independencia energética como país. Así lo evidencian los datos de una encuesta que ha presentado esta mañana Vientos de Futuro, el movimiento cívico que reivindica la importancia de la energía eólica como apuesta de futuro de país.

A las puertas del invierno, nos encontramos en un momento de incertidumbre geopolítica y económica internacional, con subidas en la inflación y los precios de la energía. Según Cáritas, el 22% de las familias españolas se han visto obligadas a pedir ayudas para pagar suministros de electricidad o calefacción. Algo que podría mejorar gracias al desarrollo de energías limpias de forma autóctona. Los datos del análisis realizado por Ipsos reflejan que ocho de cada 10 españoles consideran que la eólica ayuda a reducir el precio de la electricidad.

    La generación eléctrica mediante energía eólica debe llegar al 35% en 2030.

    Los parques eólicos

    En este sentido, es fundamental poner en valor la capacidad que tiene España para potenciar el desarrollo de las fuentes de energía limpias, que representaron el 47,3% de la electricidad que consumieron los españoles en 2021 y, especialmente, de la energía eólica, que supuso el 23,3% de la cobertura de la demanda de ese mismo año.

    Sin embargo, todavía existe mucho desconocimiento sobre los beneficios actuales de esta energía: uno de cada tres españoles reconoce no saber que la eólica es la fuente que más electricidad genera en nuestro país.


    Forestalia ha comenzado las obras del parque eólico “El Coto”, de 21 megavatios, ubicado en el municipio de Zaragoza. El periodo de construcción es de quince meses, y entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2023. Eiffage es la encargada de ejecutar la obra civil y eléctrica del parque, mientras que GE Renewable Energy suministrará las turbinas.

    Se estima que el parque eólico El Coto evitará la emisión de casi 20 mil toneladas de CO2 al año. La generación del parque equivale al consumo medio de electricidad de más de 23.700 viviendas. Los aerogeneradores irán equipados con medidas innovadoras para prevenir la colisión de aves, con la incorporación de sistemas de detección y disuasión.

      Se estima que el parque eólico El Coto
      evitará la emisión de casi 20 mil toneladas de CO2 al año.

      Las obras de construcción han incorporado unas novedosas cimentaciones ambientalmente más sostenibles denominadas “Soft-Spot”, diseñadas por CTWind, que permiten optimizar y reducir el uso de hormigón y de acero. Esta técnica fue utilizada de manera pionera por Forestalia en la construcción de su primer parque propio, “Las Majas VI A”, en la comarca zaragozana de Campo de Belchite. Una vez que finalice la fase de obra del parque eólico “El Coto”, la declaración de impacto ambiental prevé que se restituyan los terrenos a las condiciones iniciales mediante un plan de restauración vegetal.


      La eólica fuerza el abaratamiento de la luz. Las principales razones para esta bajada de precio son las siguientes:

      • La energía eólica ha generado una media de un 44% de la electricidad demandada.
      • En la pasada semana se ha evitado la compra de tres metaneros de gas gracias al viento. Con un valor en el mercado spot ibérico de 146 millones de euros.
      • El precio spot del gas en el mercado ibérico (MIBGAS) se ha reducido en un 46% (de 75,24 a 40,28 €/MWht) en la última semana respecto a la anterior.

      La energía eólica es una de las grandes bazas para nuestro país para solucionar el problema de la dependencia energética.

      Menor demanda de gas por parte del sector eléctrico gracias al viento (la aportación de los ciclos combinados se ha reducido en un 40%). Y una menor demanda de gas del sector residencial (por temperaturas más altas de lo normal) y del sector industrial.

      Los almacenamientos de gas en España y en la UE está casi llenos (en España están al 93,44% y en la UE al 93,42%, según datos del sábado 22/10/22).


      Forestalia ha comenzado las obras del parque eólico ‘El Coto’, de 21 megavatios (MW), ubicado en el municipio de Zaragoza y cuya inversión ascenderá a unos 24 millones de euros, informó la compañía.

      En concreto, el periodo de construcción del proyecto es de quince meses y el parque entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2023. Eiffage es la encargada de ejecutar la obra civil y eléctrica del parque, mientras que GE Renewable Energy suministrará las turbinas.

      La inversión total de casi 24 millones de euros se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) a 12 años, firmado con LM Wind Power (Spain). La financiación, de aproximadamente 20 millones de euros, se ha firmado con Banco Sabadell, que también facilita líneas de financiación adicionales para el IVA y garantías.

      Forestalia ha sido asesorada legalmente por Ramón y Cajal Abogados, mientras que Banco Sabadell ha contado con el asesoramiento legal de Clifford Chance, y con el técnico de DNV. Willis ha sido el asesor de seguros.

      Ribera destaca que la UE está «acelerando su transformación» hacia la descarbonización

      El grupo de renovables estima que el parque eólico ‘El Coto’ evitará la emisión de casi 20.000 toneladas de CO2 al año. La generación del parque equivale al consumo medio de electricidad de más de 23.700 viviendas.

      La tecnología es un aliado fundamental para el desarrollo de las nuevas energías. En particular, la de energía eólica se muestra indetenible y ya no solo en aquellos proyectos tradicionales, sino que ahora la tecnología está contribuyendo a que los parques eólicos sean más inteligentes y eficientes.

      La producción de energía eólica no deja de aumentar, con la creación de varios proyectos innovadores en todo el mundo. Mientras algunos países siguen invirtiendo en desarrollos eólicos tradicionales, otros buscan proyectos nuevos e innovadores, ya que la energía eólica y otras energías renovables parecen dispuestas a superar a los combustibles fósiles en varias partes del mundo en la próxima década.

      La generación de energía eólica superó a la de carbón y nuclear en Estados Unidos en marzo,.