La Humanidad al habla

El plástico es omnipresente, barato y fácil de producir, pero deshacernos de él es un quebradero de cabeza, pues no se degrada con facilidad. Y es que no existe en la naturaleza ningún mecanismo que resulte lo suficientemente eficaz para asimilarlo al ritmo del uso que le damos. Se calcula hasta que los polímeros que lo componen empiecen a desintegrarse a nivel molecular, pueden pasar un mínimo de 450 años. De ahí la urgencia de encontrar una solución antes de que sea demasiado tarde.

Un equipo científico ha creado una enzima artificial capaz de descomponer el plástico.

En 2016, un equipo científico japonés descubrió una bacteria capaz de descomponer la molécula del tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico muy usado en la fabricación de envases. Ahora, basándose en este descubrimiento, investigadores de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y del Departamento de Energía de Estados Unidos han modificado la enzima producida por la bacteria, resultando de ello una nueva molécula capaz de descomponer el plásticoincluso mejor de lo que hacía el organismo unicelular.


La noche en la que encontró agua empozada bajo el cerco de nailon que acababa de instalar en el perímetro de su propiedad, en el distrito de Ancón, a 40 kilómetros de Lima, Perú, Abel Cruz Gutiérrez supo que estaba ante una revelación. Este hombre que hoy tiene 56 años, calvicie incipiente y dejo indescifrable acababa de descubrir una tecnología sencilla pero poderosa para capturar el agua de las densas nubes que durante el alba se acumulan en las colinas áridas del desierto costero limeño.

Un atrapanieblas captura entre 200 y 400 litros de agua al día.

Aquella noche, Abel se acordó de su infancia en un caserío diminuto en la ceja de selva de Cusco, cuando debía cargar cada día grandes baldes de agua de un riachuelo y llevarlos 600 metros arriba, hasta su casa, enclavada en lo alto de una pequeña montaña. “Desde niño, y a la fuerza, aprendí el valor del agua para una familia sin conexiones domésticas. Por eso, cuando descubrí las gotas de agua que había capturado la malla rachel, supe que había encontrado una forma de robarle agua al cielo”, explica Cruz desde la casa de sus suegros, en pleno monte, a donde se llega tras un serpentinesco e interminable viaje desde la ciudad del Cusco.


Considerado como uno de los mayores expertos en regeneración y reutilización de agua a nivel internacional, el profesor Rafael Mujeriego ha sido catedrático de Ingeniería Ambiental en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya y asesor técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de agua. Actualmente preside la Asociación Española de Reutilización Sostenible del Agua (ASERSA). Con él conversamos en esta tercera entrega de nuestra serie de entrevistas sobre el agua y la sequía.

«Los sistemas de regeneración nos brindan ya un agua de calidad igual o superior a la potable»

PREGUNTA. Más allá de algunas tormentas intensas, con descargas a menudo en forma de granizo, las previsiones señalan que en la mayor parte de España la actual sequía va para largo.

RESPUESTA. Una analogía que he desarrollado estas últimas semanas es la de afirmar que California es nuestro gemelo climatológico y lo que está pasando allí es exactamente eso: que las estaciones con falta de lluvia y las estaciones lluviosas se están intensificando, haciéndose mucho más irregulares. La buena noticia es que la atmósfera tiene una capacidad limitada de retener humedad y, por tanto, antes o después, volverá a llover. Eso es lo que ha ocurrido en este primer trimestre de 2023 en California, tras un periodo de casi tres años de intensa sequía. El problema es que no sabemos dónde, cuándo y cómo se producirán esas lluvias.


Este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que las nuevas herramientas remplacen a muchos trabajadores.

El británico Geoffrey Hinton, uno de los grandes pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), ha dejado su trabajo en Google para poder advertir con mayor libertad de los peligros que plantean estas nuevas tecnologías, según aseguró en una entrevista publicada este lunes por The New York Times. A menudo llamado el padrino de la IA, Hinton aseguró que a sus 75 años lamenta ahora haber dedicado su carrera a este ámbito. “Me consuelo con la excusa normal: si no hubiese sido yo, otro lo habría hecho”, señaló al diario neoyorquino. La voz de alarma se suma a las advertencias que en los últimos meses han hecho otros expertos, sobre todo a raíz del lanzamiento de la inteligencia artificial generativa como el popular ChatGPT y las grandes apuestas que los gigantes tecnológicos están haciendo en este ámbito. Hinton era vicepresidente de Ingeniería en Google.

 La voz de alarma se suma a las advertencias que en los últimos meses han hecho otros expertos.

“Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos actores lo usen para cosas malas”, dijo Hinton en la entrevista, en la que avisa sobre la excesiva velocidad a la que se están logrando avances. “Mire cómo era hace cinco años y cómo es ahora”, apuntó. “Tome la diferencia y propáguela hacia adelante. Eso asusta”, señaló Hinton, que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a otros tres pioneros de la IA por su trabajo.


Esta es la postura corporal que mejora la memoria, según los expertos en neurociencia.

Si lo conocemos, nuestro cuerpo puede ser el mejor aliado de nuestro cerebro. Lo dicen los expertos en neurociencia, que desvelan, entre otras, cuál es la postura que te hace rendir más y mejor.

Cuerpo y mente parecen dos cosas separadas y bien diferentes, pero nada más lejos de la realidad.

Está claro que el cerebro controla nuestros órganos, pero también «debe escucharlos, y al cuerpo entero, para ser capaz de elaborar la respuesta neuronal. Un gran cambio de concepto que abre la puerta a la medicina preventiva«, asegura una de las mayores expertas en el tema, la doctora en Neurociencia Nazareth Castellanos, quien lleva más de 20 anos dedicada a la investigación científica de la actividad cerebral en universidades españolas y europeas como el King’s College de Londres o el instituto Max Planck de Alemania. En concreto, Castellanos estudia cómo el intestino, la respiración y la postura influyen en la dinámica neuronal y, por tanto, en nuestro bienestar emocional y nuestras capacidades. Por ejemplo, en la memoria y la concentración.


Se ha mantenido una reunión informativa en Calamocha, tras aprobar el MITECO las declaraciones ambientales de trece parques proyectados en las provincias de Zaragoza y Teruel.

Forestalia quiere hacer de Aragón una comunidad de energía renovable, al ofrecer consumo eléctrico gratuito a los vecinos empadronados en un centenar de municipios aragoneses de catorce comarcas en las que Forestalia desarrolla nuevos proyectos de energías limpias: Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Matarraña, Bajo Martín, Gúdar-Javalambre, Jiloca, Campo de Belchite, Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Campo de Daroca, Campo de Cariñena, Monegros y Bajo Cinca.

Forestalia quiere hacer de Aragón una comunidad de energía renovable.

El listado de municipios que se beneficiarán de la gratuidad del consumo eléctrico podría ampliarse a otros ayuntamientos donde se implanten proyectos, siempre respetando la voluntariedad municipal para adherirse a lo convenios.


Guterres hace esta consideración en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra.

El secretario general de la ONUAntónio Guterres, llama a los ciudadanos de todo el mundo a que pidan a sus dirigentes que «hagan las paces» con la naturaleza en lugar de «destruirla».

Guterres hace esta consideración en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra este sábado y cuyo origen se remonta a 1970, cuando la protección del medio ambiente no era una prioridad en la agenda política.

La biodiversidad se está desmoronando, con un millón de especies al borde de la extinción.

Según Naciones Unidas, el mundo pierde cada año 10 millones de hectáreas de bosques, una extensión similar a Islandia, y cerca de un millón de especies de animales y plantas se hallan en peligro de extinción. Además, los ecosistemas sanos ayudan a las personas a protegerse de las enfermedades porque la diversidad de especies hace más difícil la propagación de patógenos.


El auge del autoconsumo que puede cambiar el mercado eléctrico: estos son los datos.

El constante aumento de instalaciones fotovoltaicas entre los abonados reduce casi un 5% la compra de electricidad a las distribuidoras, hunde la tarifa diurna e impulsa la acción climática

De media, las placas le permiten atender el 45% del total del consumo, incluida la carga de su vehículo: un híbrido enchufable con 10 kWh de carga.

El fuerte incremento en la instalación de placas solares para autoconsumo está empujando al mercado eléctrico hacia un nuevo escenario. Según los expertos, ante la escalada de precios de la energía y el estímulo de las ayudas europeas, esta respuesta masiva del mercado era previsible, pero la creciente caída de la demanda, tanto en la industria como en los hogares, está dejando a los grandes operadores con la boca abierta. Son muchos los que creen que este cambio de modelo nos conduce hacia una nueva realidad energética.


Diversas empresas apuestan por un modelo de reforestación asesoradas por especialistas. En la actualidad, cuenta con más de 420 proyectos de reducción de CO₂ inscritos en España.

España se enfrenta, año tras año, al fuego que arrasa buena su superficie forestal. 2022 fue el peor año de la serie estadística, contabilizándose cerca de 270.000 hectáreas arrasadas en 57 grandes incendios forestales. Por poner en contexto esta cifra, la media de superficie incendiada desde 2012 ha sido de más de 94.000 hectáreas, registrándose 21 incendios de media en esa década. Por desgracia, 2023 no ha empezado bien, con casi 5.400 hectáreas afectadas por incendios hasta marzo.

Los bosques protegen el suelo, revitalizan la biodiversidad, generan trabajo y arraigo, alimentan los sistemas hídricos y absorben el 24% de las emisiones totales en el país, según la Sociedad Española de Ciencias Forestales.

Los incendios forestales son fenómenos complejos donde convergen distintas causas que van desde el cambio climático, cuyos efectos se hacen más evidentes cada año, al abandono del medio rural o la urbanización del entorno forestal. Ante esta situación, es clave la prevención y la extinción del fuego. Pero, una vez que este ha mostrado su cara más devastadora, hay que ponerse manos a la obra para la repoblación de la masa forestal perdida. Es en este empeño donde han surgido diversas iniciativas de colaboración público-privada.


La abeja ibérica o española es la única especie oriunda de la Península, pero su población está retrocediendo a pasos acelerados por factores como la sequía, las enfermedades que afectan a la especie y la rentabilidad a la baja de los apicultores, pues no es la raza más eficiente para la producción de miel.

La iniciativa pretende expandir la Apis mellifera iberiensis en toda España con hasta 47 millones de nuevas abejas en un plazo de dos años, “una por cada habitante”.

Gemma Bastida.- Málaga.- Repoblar la Península con 47 millones de ejemplares de Apis mellifera iberiensis, más conocida como abeja ibérica, es el objetivo de un proyecto que se ha puesto en marcha en España para revertir la “tendencia a la desaparición” de esta raza de abejas autóctona, tan necesaria para la preservación de los ecosistemas.