La Humanidad al habla

Las comunidades más vulnerables al cambio climático necesitan ayuda para lograr adaptarse a sus nuevas circunstancias. En Zambia han creado un banco de semillas, impulsado por subvenciones, que busca dar a los agricultores acceso a simientes resistentes al clima y al mismo tiempo a costes accesibles.

Las semillas de Mary

Con una sonrisa radiante, Mary Dimba, agricultora de Zambia, señala el maíz recién cosechado en su silo. Esta madre de cuatro hijos, que vive en la aldea de Mpande, en la provincia de Lusaka de Zambia, cuenta cómo el inicio de la última temporada de cultivo fue menos estresante que los anteriores.

Los fondos que habrían sido destinados a comprar semillas durante la temporada de siembra sirvieron para pagar los libros escolares de su hijo menor. Esta temporada consiguió semillas gratis del banco de semillas de la comunidad.

Las emergencias humanitarias son situaciones críticas y extraordinarias que amenazan la vida, la salud, la educación, la alimentación, los medios de vida y el bienestar de las familias y comunidades, especialmente las más vulnerables, que tienen menos recursos a los que recurrir para planificar, afrontar y recuperarse de los desastres. 

Originadas por diversas causas como desastres naturales, conflictos armados, crisis socioeconómicas o pandemias, estas situaciones generan un impacto devastador en las poblaciones más vulnerables, que conllevan en muchas ocasiones la pérdida de vidas humanas, la destrucción de los hogares y medios de vida, impidiendo a los supervivientes satisfacer sus necesidades más básicas.

Una cuarta parte de Europa podría ser objeto de renaturalización: la renaturalización puede aportarnos una nueva mirada a la práctica de la conservación, recordándonos que los ecosistemas son dinámicos, y ayudándonos a entender de dónde procede su variabilidad en cada caso.

Nos cuenta que la diversidad de especies de plantas, de aves o de mariposas que pretendemos conocer y conservar responde no solo a la variabilidad física del medio, sino que se originó como resultado de los procesos naturales que diversifican los ecosistemas a lo largo del tiempo, a lo que se adaptan diferentes especies.

Ya está en marcha la octava edición de la campaña 1m2 por las playas y los mares para mantener las costas y los mares españoles limpias libres de residuos con voluntarios y analizar cómo afecta la basuraleza a los espacios naturales marinos.

Es la principal razón que impulsa, un año más, a activar la campaña de ciencia ciudadana impulsada por el Proyecto Libera, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes que se realizará entre el 21 de septiembre y el 6 de agosto.

La inscripción está abierta a cualquier organización, colectivo, asociación o entidad mediante y desde hoy 5 de agosto, y el plazo se cierra el 16 de septiembre: te puedes apuntar en la web proyectolibera.org.

El fomento de mejores prácticas entre renovables y biodiversidad ha sido el tema de debate que Iberdrola ha impulsado con la organización de un encuentro en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) dentro del marco del Programa Convive.

El alcalde Samuel Alonso Llorente y el CEO de Iberdrola Renovables, Julio Castro, han sido los responsables de inaugurar unas jornadas en las que se han compartido casos de estudio relevantes y se ha debatido sobre cuestiones clave para que el desarrollo de energías renovables tenga un impacto neto positivo en biodiversidad.

Proyecto FORTEXVAL: extraer recursos forestales con tracción animal. Facilitar el mantenimiento de los bosques, reducir el impacto ambiental, evitar la degradación del suelo y minimizar la pérdida de biodiversidad son los principales beneficios asociados al empleo de técnicas tradicionales de tracción animal para la recogida de materiales agroforestales.

Además de reducir el impacto generado por los sistemas mecánicos, optar por los caballos para acometer este tipo de trabajos supone recuperar una técnica ancestral propia de la Mancomunidad de la Reserva del Saja muy arraigada entre sus habitantes.

El proyecto FORTEXVAL es el responsable de que los equinos de carga hayan regresado a los montes de este territorio de Cantabria. Esta investigación persigue el desarrollo de un nuevo modelo de gestión forestal basado en la valorización de recursos agroforestales mediante la utilización de tecnologías de baja huella de carbono.

La tecnología puede ayudar a salvar las aves, algo que ya podíamos suponer, pero la combinación de varios factores ha hecho que se esté desarrollando un proyecto innovador único en el mundo centrado en proteger especies ligadas a la agricultura, las que aprovechan los cultivos para anidar.

dron-aves

Este tipo de especies son las que presentan las peores tendencias en Europa en los últimos 20 años, registrando reducciones de su población superiores al 50% en la mayoría de los casos.

La preocupación por este problema ha despertado las alarmas en muchas instituciones preocupadas por la conservación de la biodiversidad, impulsando iniciativas para descubrir los factores que están causando esta extinción acelerada.

La España rural se vacía. Miles de pueblos españoles sufren problemas graves de falta de habitantes y buena parte de ellos están calificados como “espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible”. Más de 4.000 municipios españoles sufren problemas de despoblación y 1.840 localidades ya están consideradas en riesgo de extinción.

Los resultados de un estudio científico del CREAF apuntan a que el uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza, aunque se puede combinar con otros escenarios.

La despoblación es uno de los problemas a los que se enfrenta España y, por primera vez, un estudio que cuenta con ecólogos referentes, ha analizado esta cuestión teniendo en cuenta la naturaleza.

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Científico Internacional (CSI) ha publicado un informe donde enumera los grandes desafíos que debe gestionar la humanidad si quiere perdurar. Son circunstancias emergentes que se suman a la «triple crisis» -como la denomina- en la que ya se encuentra sumida la sociedad, derivada de las consecuencias del cambio climático, la pérdida de riqueza natural y la contaminación.

Estos nuevos «cambios críticos» que empiezan a dibujarse en el horizonte acelerarán los problemas ya existentes. Así, darán lugar a una «policrisis», en la que los problemas globales ya citados «se amplificarán, acelerarán y sincronizarán», con consecuencias nefastas para el bienestar humano y, por lo tanto, del planeta.

Una capa negra impregnó hace 12 años cada rincón de los montes de Cortes de Pallás, en la provincia de Valencia. Un incendio forestal provocado por la negligencia de dos trabajadores en la instalación de unas placas solares arrasó casi 30.000 hectáreas de bosque, en el que fue uno de los incendios forestales con mayor afectación desde que hay registros. Hasta hace unos años, la opción más recurrente para paliar los daños de las llamas era la reforestación masiva; ahora, la apuesta que emerge como alternativa preferida es la restauración ecológica..

Esta persigue un doble objetivo: recuperar la vegetación degradada o destruida y ser un escudo ante los posibles incendios del futuro. El desbroce y el clareo para eliminar las hojas y las ramas caídas, la transformación de los bancales abandonados en zonas de pasto o los núcleos de dispersión y reclamo de especies son algunas de las acciones que contribuyen a este método por el que abogan desde la organización WWF, según explicaron este martes desde la localidad valenciana en la presentación del informe Prevención de incendios: la restauración como herramienta, en el que hacen balance del daño del fuego en 2023.