Transición energética

Banqueros, grupos de presión, directivos de petroleras, consejeros delegados de empresas gasistas, activistas climáticos, ministros, jefes de gobierno, emires, reyes, periodistas y muchos más. Así hasta completar un conjunto de 81.027 personas (la población de Girona) acreditadas a la COP28, el 68% hombres. A ese número hay que sumar 3.074 asistentes virtuales, lo que eleva el total a 84.101, casi el doble de los visitantes que tuvo la COP27 de Sharm el-Seij (Egipto) el año pasado.

La cita de Dubái bate un récord histórico con 81.027 inscritos, de los cuales la mayoría son hombres.

Con estas cifras, Dubái se convierte en la cumbre del clima más numerosa celebrada hasta la fecha y, además, se convierte en la primera en aplicar un ejercicio de transparencia al publicar el nombre de todos los delegados acreditados y la empresa para la que trabajan.


La polémica en el seno de la COP28 está servida debido a las impactantes declaraciones del sultán Al Jaber, presidente de la cumbre del clima de las Naciones Unidas. El objetivo de este año es hacer balance del progreso establecido por el Acuerdo de París (tratado climático histórico firmado en 2015) y trazar el plan de acción para reducir las emisiones de forma drástica y proteger vidas y sustentos. «La ciencia es clara: para mantener un clima soportable, se debe reducir cuanto antes la producción de carbón, petróleo y gas y triplicar la capacidad de energía renovable (eólica, solar, hidráulica y geotérmica) para el año 2030. Al mismo tiempo, se requiere de un aumento sustancial de la financiación para la adaptación e inversión en resiliencia climática», explican.

El presidente de la COP28 dice que la eliminación de los combustibles fósiles «llevaría al mundo a las cavernas».

En este contexto, las palabras de Al Jaber han causado estupor. Ha afirmado que «no hay ciencia» que indique que se necesita una eliminación gradual de los combustibles fósiles para limitar el calentamiento global a 1,5°C, según han revelado el periódico The Guardian y el Center for Climate Reporting. Además, sostiene que la eliminación gradual de los combustibles fósiles no permitiría el desarrollo sostenible ‘a menos que se quiera llevar al mundo nuevamente a las cuevas«. 


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado este viernes que “por primera vez en la historia, España está en condiciones de trabajar para una auténtica autonomía energética y real”.

La energía es “el asunto más transversal de todos los que existen”.

Albares ha clausurado la primera edición del Foro Sella ‘Industria, datos y energía’, en Villanueva de Gállego (Zaragoza), donde ha aludido a “los shocks” de la actualidad internacional, como “el ataque terrorista de Hamás y la respuesta de Israel”, que “nos lleva a tomar conciencia de que este es el momento adecuado para hacer transformaciones, que España está liderando en la UE, aportando respuestas a nuestros socios y aliados en el mundo”.


Abastecerse de energía renovable permite abaratar la factura de las industrias hasta un 20%. Una baza para atraer empresas que quieren enfatizar comunidades como Aragón, donde existe un gran excedente de producción de este tipo de energía.

Aragón está produciendo unos 20 millones de megavatios/hora al año y está consumiendo 10.

La I Conferencia Internacional sobre Gestión Energética de la Industria, que se ha celebrado este viernes en la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego, ha servido para poner en valor una de las grandes fortalezas que tiene la Comunidad. Un evento, organizado en colaboración por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, al que han asistido también el presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.


El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha inaugurado esta mañana la I Conferencia Internacional Foro Sella y ha defendido que “el debate ya no está en el cambio de modelo de energía, sino en cómo va a cambiar esto el modelo económico”. Así, más allá de la conciencia medioambiental, igualmente importante, la cuestión está en “hacer números”.

Aragón, ejemplo de desarrollo y de competitividad industrial.

El cambio de modelo energético es ya un hecho, y tendrá una importancia clave en el nuevo modelo industrial y económico. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la I Conferencia Internacional Foro Sella, que está teniendo lugar esta mañana en Villanueva de Gállego (Zaragoza).


Hoy se celebra la Conferencia Internacional Foro Sella sobre la innovación en gestión energética de la Industria, organizado en colaboración por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, contando con el respaldo de la CEOE de Aragón, el Clúster de la Energía de Aragón y la Universidad de Zaragoza.

El presidente del Gobierno de Aragón ha sido uno de los encargados de inaugurar la Conferencia Internacional sobre innovación en gestión energética de la industria.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha sido uno de los encargados de inaugurar este evento que se posiciona como un referente en innovación en la gestión energética renovable de la industria, y en el que se van a abordar no solo los avances tecnológicos sino también cuestiones cruciales como nuevos modelos de gestión, regulación, colaboración público-privada y ubicación estratégica.


En un mundo inmerso en profundas transformaciones, aceleradas por los conflictos geopolíticos, Aragón juega un papel protagonista en una «cuestión de Estado» como es la energía, un asunto «transversal» a nivel político, social y económico. Gracias a ser unos de los territorios «más excelentes» en renovables, la comunidad autónoma se ha convertido en «punta de lanza» de la transición ecológica y de la soberanía energética a la que aspira España y la Unión Europea (UE). Lograr este objetivo es además estratégico para la seguridad nacional como se ha visto «con el chantaje gasista de Putin» y los desequilibrios que esto desencadenó en el viejo continente.

El ministro de Asuntos Exteriores destaca el papel protagonista que juega la comunidad autónoma en energía, que es clave para la transición ecológica y la seguridad nacional.

Así lo puso de relieve este viernes en Villanueva de Gállego (Zaragoza) el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, durante la clausura de la Conferencia Internacional Foro Sella sobre innovación en gestión energética de la industria, organizada por el Foro Industria y Energía con el apoyo de la CEOE de Aragón, el Clúster de la Energía de Aragón, la Universidad de Zaragoza, R&A Comunicación y Opina360.


El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) avala la autorización que el Estado otorgó en 2019 a Red Eléctrica de España (REE) para constuir una subestación en Isona i Conca Dellà. En una sentencia del pasado octubre, rechaza un recurso contra esta infraestructura eléctrica, que se ha convertido en un elemento necesario para la polémica línea de muy alta tensión (MAT) que la firma Forestalia tiene ya autorizada en el Pallars Jussà.

Una infraestructura necesaria para la MAT de Forestalia en el Jussà.

La sentencia llega cuando REE ha construido ya los cimientos de la subestación. Esta formaba parte de un proyecto mayor de esta empresa, una MAT de 400 kV en el Pallars Jussà. La línea quedó finalmente descartada por el rechazo social que generó, pero el Gobierno español aprobó la subestación. 


La innovación es un elemento clave en la adaptación del tejido industrial a la transición energética. Tal y como explica Albert Concepción, director del Foro Industria y Energía, este concepto va más allá de los avances tecnológicos, y pasa por otros elementos como “el desarrollo de nuevos modelos de gestión de renovables, el marco regulatorio, la incidencia en la geografía industrial o la colaboración público-privada”.

El acceso a renovables, clave en la ubicación de industria.

Así, la innovación desde su enfoque más amplio será el tema principal de la I Conferencia Internacional sobre gestión energética de la industria, que tendrá lugar en Villanueva de Gállego (Zaragoza) el próximo 24 de noviembre. El evento está organizado conjuntamente por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, con la colaboración de la CEOE de Aragón, el Clúster de la Energía de Aragón y la Universidad de Zaragoza.


Desamgar. sociedad participada por Mirova, Engie, GE y Forestalia, ha comenzado los trabajos de aislamiento de ocho tendidos eléctricos de propiedad municipal y particular en Cariñena y Alfamén. La inversión prevista, de más de 150.000 euros, permitirá evitar afecciones a las aves en ocho kilómetros de líneas, y se enmarcan en las medidas complementarias que se ejecutan en compensación por las actuaciones en el Proyecto Goya, en la provincia de Zaragoza. La propuesta está coordinada por la consultora Athmos Sostenibilidad, que también se encarga de su vigilancia ambiental.

 Los trabajos que afectan a 8 kilómetros de líneas se ejecutan en compensación por el Proyecto Goya.

En los ocho kilómetros de tendidos se colocarán balizas salvapájaros y se corregirán un total de 75 apoyos. Las instalaciones eléctricas son de propiedad municipal y de particulares del sector primario de la comarca Campo de Cariñena, como pequeñas producciones vitícolas, fruticultura y agroalimentación.