Transición energética

Belén Viloria dirige el movimiento B Corp en España, una comunidad de empresas que priorizan cultivar con su actividad una relación respetuosa con el entorno, tanto natural como social.

Los cálculos hablan de que se podrían crear en España unos 100.000 puestos de trabajo relacionados con la sostenibilidad antes de 2030. Sin embargo, y aunque el cambio estructural parece inminente e hasta inevitable, todavía hay lagunas importantes: según el Foro Económico Mundial, solo el 13% de los profesionales cuenta con las habilidades y conocimientos que requieren los trabajos verdes. ¿Estamos entonces ante una inminente paradoja?

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de sostenibilidad, el reciclaje de chatarra y residuos metálicos se presenta como una solución indispensable. A pesar de su importancia, este sector enfrenta múltiples desafíos. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción de acero y metales es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de CO₂Esto subraya la urgencia de mejorar las tasas de reciclaje y reducir el impacto ambiental de estos procesos.

Actualmente, el reciclaje de chatarra enfrenta varios obstáculos. En 2020, la tasa mundial de reciclaje de acero fue del 85%, pero para metales como el cobre y el aluminio, estas cifras son significativamente menores. De acuerdo con el Instituto Internacional del Aluminio (IAI), solo el 33% del aluminio producido se recicla, mientras que el cobre, con una tasa de reciclaje del 35%, sigue sin alcanzar su potencial completo. Estos datos evidencian la necesidad de innovar y optimizar las técnicas de reciclaje para mejorar estas cifras.

Cada vez se ven circular más coches chinos por las carreteras aragonesas y españolas, una presencia creciente que viene impulsada por los menores precios que ofrecen sus marcas, sobre todo, en el mercado de vehículos eléctricos. El fenómeno ha llevado a la Unión Europea a incrementar los aranceles a las importaciones de estos modelos, sospechosos de beneficiarse de subsidios de Pekín. Para sortear el impuesto en frontera, los grupos del gigante asiático están redoblando su apuesta por instalar fábricas en Europa para producir aquí sus vehículos o bien ensamblarlos. En este escenario, Aragón vuelve a postularse como un territorio idóneo para acoger este tipo de proyectos, una industria en la que la comunidad goza de una sólida especialización, además de otros alicientes. Bien lo sabe una gran compañía de ese país ligada a la electromovilidad que ya ha puesto el foco en este territorio.

Poco a poco, las inversiones industriales procedentes del Lejano Oriente se abren paso en España. Un ejemplo de ello es el desembarco hace tres meses de Chery en Barcelona, que fabricará el modelo eléctrico Omoda en la antigua planta de Nissan en la Zona Franca, cerrada hace dos años. Otras compañías estudian seguir sus mismos pasos, un proceso que ahora, con los aranceles, podría acelerarse.

La Universidad de Zaragoza y Forestalia han creado una cátedra de energías renovables y competitividad industrial. En la presentación de la cátedra, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, han intervenido la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca, el director de Desarrollo Eólico y Solar de Forestalia, Fernando Samper García y el director de la Cátedra Forestalia y profesor de la Universidad de Zaragoza, Julio Tejedor. Previamente, se ha celebrado la primera reunión de la comisión de seguimiento de la cátedra.

La Cátedra Forestalia tiene como objetivo principal favorecer la mejora de la competitividad industrial en Aragón, mediante el diseño y promoción de las energías renovables. El plan de acción de este año se centra en el diseño y aplicación de instrumentos operativos para el fomento de sistemas de autoconsumo industrial, en línea con los planteamientos impulsados en Aragón para poner en valor localmente la capacidad de generación limpia.

La solar fotovoltaica lleva instalados y conectados 1.247 MW en lo que va de año en España. Según los datos que ofrece el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, la solar fotovoltaica es la tecnología que más crece mes a mes y que lidera el crecimiento de la capacidad de generación del país desde hace años.

A lo mejor puede parecer poco, pero es una cifra importante, a la espera de que se produzca aún la corrección final de Red Eléctrica que puede tardar meses.

Lo normal es que a este ritmo se finalice el año con aproximadamente 4.000 MW nuevos de fotovoltaica en el mix.

Gracias a estos 1.247 MW, la solar fotovoltaica se ha erigido ya en la segunda tecnología con más potencia instalada en el mix español, tras superar a los ciclos combinados hace unos meses. En total tiene 27.065 MW conectados.

Catalunya sigue sin hacer los deberes en materia de transición energética. En el año 2023, el 50,7% del consumo de electricidad procedió de fuentes energía nuclear y solo el 13,6% de fuentes renovables, un aumento del 6% respecto al año anterior a pesar de los esfuerzos, los objetivos y las ayudas de las administraciones públicas.

“Es urgente acelerar en la implantación de fuentes de energía eólica y fotovoltaica o si no, corremos el riesgo de quedar a la cola de Europa y de ser dependientes de otros territorios”, ha alertado esta mañana Víctor Cusí, uno de los portavoces del Observatori de les Energies Renovables de Catalunya, que ha presentado los resultados del 2023.

El proveedor vasco de energías renovables Global Energy Services (GES) ha iniciado la construcción de tres proyectos para Forestalia en Aragón, dos parques fotovoltaicos y uno eólico, para impulsar la generación de energía renovable por esta firma zaragozana, que ha presentado un ambicioso plan para transportar su excedente a Euskadi y a otros puntos de España a través de cinco trazados con capacidad para transportar electricidad a 440 V (muy alta tensión).

La inversión de estos tres parques, que sumarán una potencia conjunta de 123 MW y tendrán capacidad para abastecer a 91.000 hogares con energías limpias procedentes de fuentes renovables, asciende a más de 75 millones de euros y ayudará a reducir la emisión de 84 toneladas de CO2 al año.

El sector de renovables de la Comunitat Valenciana exigía la renovación de la normativa para la tramitación de proyectos, ya que había una traba administrativa y más de 400 expedientes a la espera de ser aprobados, por lo que el mercado de solar fotovoltaica y eólico estaba estancado.

El pasado martes se aprobó la ley de simplificación administrativa para agilizar y clarificar la tramitación de expedientes y el desarrollo de nuevas instalaciones renovables. Se trata del Decreto Ley 7/2024, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejoras en la calidad regulatoria de diferentes sectores para la reactivación económica de la Comunidad Autónoma.

Una de las medidas es el artículo 115 que incluye la modificación del Decreto ley 14/2020, el cual prevé medidas para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática y la necesidad de la urgente reactivación económica.

Cabe recordar que hace unos años el Consell había desarrollado dos decretos-ley para acelerar el despliegue de las renovables en la región: el Decreto ley 14/2020, nombrado anteriormente, y el Decreto ley 1/2022. En la normativa publicada recientemente, señalan que estos marcos jurídicos han sido insuficientes.

La cita, el hotel Ponferrada Plaza acoge este miércoles, 10 de julio, a las 10.00 horas el foro Economía sostenible en el Bierzo, organizado por El Bierzo Digital y NER Comunicación & Marketing, en el que se analizarán las posibilidades de desarrollar este modelo económico en la comarca y la capacidad que tienen para ello tanto las empresas como las instituciones.

El foro en formato coloquio, contará con la participación del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones; la concejala de Presidencia, Relaciones Institucionales, Fondos Europeos, Transparencia y Fomento del Ayuntamiento de Ponferrada, Lidia Coca; y el presidente de Asodebi, José Luis Ramón, en un debate moderado por el editor de El Bierzo Digital, Alejandro J. García Nistal.

El acuerdo con Hitachi Energy, que se suma al ya anunciado por CIP con GE Vernova para el suministro de 125 aerogeneradores -cuyas palas se construirán en la fábrica de GE Vernova en Castellón, y las torres en plantas de otros proveedores en Albacete, Burgos y Galicia-, contribuirá a la aceleración de la transición energética y a la descarbonización del sistema eléctrico nacional, reduciendo las emisiones de CO2 en más de 320 mil toneladas anuales, según explican desde CIP.

En concreto, CIP tiene prevista una inversión cercana a los 1.000 millones de euros para la construcción de este desarrollo eólico, a la que se sumarán 1.400 millones de euros más en gastos de operación y mantenimiento durante toda la vida útil del proyecto, de acuerdo con el informe de impacto socioeconómico realizado por una consultora independiente.