Transición energética

Miguel Ángel Piñeiro tiene 70 años. Junto a su mujer, María Angustia, aguarda con impaciencia el comienzo de la manifestación en la Plaza de España de Almaraz, punto de arranque de una jornada histórica para reivindicar el futuro de la central nuclear de Almaraz, la primera del país que echará el cierre en esta etapa si se cumple el calendario del Gobierno. El primer reactor lo hará en 2027 y el segundo, al año siguiente. La mañana ha aparecido muy fría y el espesor de la intensa niebla parece coincidir con el futuro nada luminoso -si se cumplen los pronósticos- del sustento de vida para miles de habitantes del Campo Arañuelo (37.600 habitantes), que ha sobrevivido a la crisis poblacional de la España Rural.

Histórica manifestación en contra del cierre de la instalación cacereña, con presencia de unas 10.000 personas…

Hay clamor e indignación en los pueblos de influencia de la central (hasta 12 en su área más próxima), que pasan por ser el territorio más próspero de Extremadura. Con diferencia. Durante 30 años, de los 60 a los 90 (cuando los dos reactores comenzaron ya a pleno rendimiento), la comarca perdió casi el 62% de la población. 43 años después, ha ganado el 20% en contraste con el resto de la provincia de Cáceres (-12%). Almaraz lidera la clasificación de pensiones contributivas de toda Extremadura, con una media de 1.415 euros al mes. Esta cifra supera ampliamente tanto la media de la región, situada en unos 1.060 euros, como la nacional, que ronda los 1.260 euros. Las estadísticas abruman desde cualquier factor a elegir: el número de afiliaciones a la Seguridad Social es un 20% superior a la media provincial y regional.

En los últimos años, Europa ha experimentado un progreso extraordinario en la expansión de la capacidad de las baterías. La capacidad aumentó de 4,8 GW en 2022 a 7,1 GW en 2023, y solo este año se instalaron 3,7 GW adicionales, lo que eleva el total a 10,8 GW. Las proyecciones pintan un panorama aún más alentador: Aurora Energy Research estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos. Esto representa un aumento de cinco veces en solo cinco a seis años.

Aurora Energy estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos.

Si bien se ha visto la construcción de múltiples megavatios de capacidad en Alemania, Suecia e Italia, Gran Bretaña sigue liderando la carga. Gran Bretaña es un precursor absoluto en la industria de las baterías y aumentó su capacidad de 3,2 GW a 4,3 GW en 2024, lo que corresponde al 9% de la demanda en horas pico, lo que consolida su posición de liderazgo. El mercado de capacidad del Reino Unido ha sido fundamental para garantizar flujos de ingresos estables, contratados y a largo plazo para los operadores de baterías.

Llevamos tiempo hablando de vehículos eléctricos, de autoconsumo, de transporte público electrificado, de festivales sostenibles… La electrificación empieza a dominar nuestro día a día, pero, ¿por qué? Y sobre todo, ¿para qué? Más allá de usos concretos o casos particulares, ¿por qué y para qué la electrificación está empezando a asumir un papel protagonista en España? En el capítulo 14 de Futuro Eléctrico, el pódcast de Endesa y El Confidencial para impulsar la electrificación, hablamos de la economía española, su posible apuesta por la electricidad y la aparente competitividad que eso nos daría ante grandes potencias mundiales.

«Tenemos una oportunidad histórica de ser más competitivos respecto al resto de Europa y a países como Estados Unidos o China».

Si en este tiempo has venido escuchando Futuro Eléctrico, hay algo que te habrá quedado claro: la electrificación forma ya parte de nuestro presente, pero, sobre todo, va a ser protagonista de nuestro futuro. En todos nuestros capítulos, hemos diseminado los diferentes sectores en los que la electrificación va a influir en los próximos años. Pero ahora queremos ir más allá y ampliar las miras.

Stellantis y CATL han dado los primeros pasos para poner en marcha la gigafactoría de baterías en la localidad de Figueruelas, en Zaragoza, que supondrá una inversión de 4.100 millones de euros.

La gigafactoría de Stellantis en Figueruelas, en Zaragoza, se levantará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados.

La planta se ubicará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados, que están en las proximidades de las actuales instalaciones de la factoría de Zaragoza. Estos terrenos de suelo industrial, se pensaron en 1982, fecha de inicio de la andadura de la entonces General Motors en Figueruelas, para la planta de motores y transmisores que, finalmente, se puso en marcha en Cádiz.

En 2025 podríamos enfrentarnos a una crisis climática sin igual. En esta ocasión, la imagen tradicional de sequía, marcada por terrenos cálidos, secos y áridos como consecuencia del cambio climático, no es a lo que nos referimos; aunque esto no quiere decir que no vaya a ocurrir también

El CEO de Tesla y SpaceX ha lanzado un aviso para la humanidad durante el cierre de la conferencia Bosch Connected World.

Esta vez, la sequía de la que hablamos será de electricidad o, por lo menos, así lo ha sentenciado Elon Musk durante el Bosch Connected World 2024. Un evento que reúne a los principales empresarios, desarrolladores y expertos del sector en una conferencia global sobre innovación tecnológica.

El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Francesco La Cameraestimó que en 2024 la nueva capacidad de energía renovable a nivel global fue de unos 500 GW, un récord tras marcar 473 GW en 2023, aunque de esa cifra sólo un 1,6% corresponde a África, una oportunidad que consideró «perdida».

África posee «un inmenso potencial de energía renovable y lidia con necesidades energéticas sustanciales.

Así lo indicó en el inicio de la XV asamblea anual de Irena, el primer evento energético mundial que se celebra este 2025 y también el primero de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dabi (ADSW, en inglés), organizado por el gigante renovable emiratí Masdar.

En el ámbito de la energía limpia, cada año trae consigo un crecimiento continuo de las industrias de tecnología limpia, niveles récord de inversión y avances tecnológicos constantes. El año pasado no fue diferente: se vendieron cifras récord de vehículos eléctricos, se instalaron cantidades récord de capacidad de energía limpia, cobraron impulso nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y se espera que la inversión en transición energética también alcance un nuevo récord.

Albert Cheung, responsable de análisis de transición global de BloombergNEF, analiza las lecciones que hay que observar al iniciar un nuevo año de trabajo en la transición energética.


Sin embargo, a pesar de los años de aceleración continua y rápida, nunca es suficiente. “Cada invierno, los analistas de BNEF pasan semanas analizando números solo para concluir que la inversión en la transición energética mundial está muy por debajo del nivel necesario para encaminarse hacia el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo. Este año, es probable que la historia no cambie. Esa es la lógica implacable de estar en una curva de crecimiento que se ubica obstinadamente por debajo de la curva en la que uno quiere estar”, dice Albert Cheung, director ejecutivo adjunto y responsable de análisis de transición global de BloombergNEF.

Las energías renovables generaron el pasado mes de diciembre 10.798 GWh en España y alcanzaron una cuota sobre el total del 47,6%, mientras que el 67,1% de la energía eléctrica se produjo sin emitir CO2 equivalente. La eólica fue de nuevo la tecnología líder del mix eléctrico nacional, con una cuota del 23,1%, seguida por el ciclo combinado (22,6%), la nuclear (18,7%) y la hidráulica, responsable del 11,2% del total. La solar fotovoltaica aumentó un 30,6% en diciembre, registrando una participación en el mix del 10,8%.

Durante el mes de diciembre de 2024, las renovables han generado el 47,6%, siendo la eólica la tecnología líder del mix nacional.

En 2024, las renovables han alcanzado una cuota del 55,8% sobre el total del mix español, tal y como adelantó Red Eléctrica en sus estimaciones a cierre de año.

A nivel peninsular, el conjunto de renovables generaron en diciembre 10.631 GWh, con los que se logró una participación del 49,5% del total de la estructura de producción peninsular, y las tecnologías libres de emisiones aportaron el 70% del total. La eólica también ha liderado la estructura de generación peninsular de diciembre, que ha sido responsable del 23,9% del total, seguida del ciclo combinado con el 20,7%, la nuclear con el 19,7% y la hidráulica con el 11,8% del total.

Las solemos ver en grupo, apiladas unas encima de otras o alineadas casi perfectamente. Ahora un estudio las pone a prueba: quiénes trabajan mejor en grupo, ellas o nosotros. La prueba se basa en mover una pieza por un laberinto. Se buscó que la actividad se hiciera con condiciones similares. A los humanos se les prohibió comunicarse, y en el caso de las hormigas, con la intención de que se parecieran más a nosotros, se eligió una especie caracterizada por distraerse fácilmente.

Las hormigas trabajan mejor colectivamente que los humanos.

Ganaron ellas. Su memoria colectiva les ayudaba a evitar errores repetidos, cosa que nosotros hacemos habitualmente. Los humanos solo destacábamos en grupos mucho más reducidos, con un máximo de siete personas. Parece ser que somos seres sociales, pero no con demasiada gente.

Las energías renovables, como la eólica y la solar, representarán la cifra récord del 56% de la producción eléctrica española en 2024, según las estimaciones del operador Red Eléctrica, filial de Redeia, publicadas el jueves.

La producción de la eólica y la solar superará este año los 149 teravatios hora (TWh), con un incremento de casi el 11% respecto al ejercicio anterior.

La cifra de 2024 representa un aumento de seis puntos porcentuales respecto a la del año pasado, que había sido la más alta hasta ahora.