Transición energética

Hoy, la Tierra se enfrenta a una triple crisis planetaria. La buena noticia es que desde la ONU se está haciendo mucho, si bien requiere todavía de un mayor esfuerzo y concienciación por parte de la sociedad global.

Si a los altos niveles en la atmósfera de CO2, la sobrepesca, la deforestación y otros abusos del ser humano no se les pone fin, podrían llegar a exterminarse hábitats completos.

De estos tres problemas, el más preocupante de todos es el relacionado con el cambio climático, y es que el uso normalizado de la energía no renovable en la industria, el transporte, los edificios o la agricultura, por ejemplo, son las principales causas de liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Las consecuencias de esta situación ya se manifiestan hoy en día con el del aumento de la intensidad y la gravedad de las sequías, los incendios forestales o la preocupante subida del nivel del mar.


Conocerlas las renovables para comprenderlas.

«Toda negociación comienza con un no». Esta es una de las máximas que todo el mundo conoce a la hora de realizar una transacción, llegar a un acuerdo o pactar un trato. Dos posiciones enfrentadas que con el paso del tiempo «es fascinante ver cómo evolucionan las posturas», asegura Jaume Moya, portavoz del Proyecto Eudemon. Este abogado y activista social está acostumbrado a recibir negativas a la hora de llamar a puertas, pero le gusta que se generen conflictos, porque, dice, «nacen soluciones»

El despliegue de las renovables ya no se ha de negociar ni discutir en los despachos consistoriales, sino en la calle.

En los últimos años, las desavenencias relacionadas con las energías renovables han cobrado protagonismo. Las seis palabras que Ricardo Sorogoyen, director de cine, pronunció sobre el escenario de los Goya 2023 aún resuenan: «Energía eólica sí, pero no así». A pesar de que «la gente cada vez es más consciente de la necesidad de la transición energética para frenar el cambio climático», señala Moya.


El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha visitado este jueves el parque fotovoltaico y el proyecto de puesta en regadío de 1.864 hectáreas de secano en Fuentes de Ebro (Zaragoza), afirmando que estas tierras «inhóspitas» serán «un vergel».

Lambán ha declarado a los medios de comunicación que una de sus prioridades es desarrollar las energías renovables y los regadíos, lo que hoy encuentra su «plasmación concreta» en Fuentes de Ebro, indicando que estos proyectos demuestran que ambos pueden convivir «siempre que haya buenos gestores municipales», añadiendo que la alcaldesa, Pilar Palacín, «lo ha hecho posible».

Lambán dice que las tierras «inhóspitas» de Fuentes serán «un vergel» con el regadío y la fotovoltaica.

Ha explicado que los regadíos son propiedad de 180 agricultores y que la puesta en uso del regadío tiene un coste de 23 millones de euros, de los que los regantes aportan la mitad y la otra mitad la sociedad pública ACUAES, posteriormente el Gobierno autonómico.


La MAT atraviesa la provincia por 32 municipios para transportar renovables.
El Ministerio modifica el proyecto pero emite un dictamen favorable

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado el visto bueno ambiental a la línea de muy alta tensión (MAT) Valmuel-Begues que cruzará la provincia para traer energía renovable de Aragón a Catalunya.

La infraestructura, que será soterrada en parte, aún tiene por delante varios trámites clave.

Lo ha hecho con numerosos condicionantes, tumbando algunos de los aspectos que se planeaban, pero otorgando el aval general a una serie de proyectos que incluyen también la evacuación de esa energía hacia Catalunya. Es una iniciativa que ha generado un rechazo prácticamente unánime en el territorio, desde los 32 municipios afectados (de un total de 41 en Catalunya), a la Diputació, pasando por la Generalitat.

El Departament d’Acció Climàtica, consultado por el Diari, no quiso ayer hacer valoraciones sobre este punto de la tramitación.


De los 907 megavatios (MW) de potencia que sumaban los proyectos previstos inicialmente, han recibido declaración ambiental favorable instalaciones que suman 584,5 MW.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha emitido las declaraciones de impacto ambiental favorables para 12 parques eólicos y uno fotovoltaico. 

De los 19 parques iniciales proyectados, trece han obtenido la declaración favorable, 2 parques eólicos han sido descartados por la administración y 4 fueron reconsiderados por el promotor durante la tramitación. De los 907 megavatios (MW) de potencia que sumaban los proyectos previstos inicialmente, han recibido declaración ambiental favorable instalaciones que suman 584,5 MW. De ellas, se requiere la reubicación de en torno a un tercio de las posiciones de aerogeneradores.


Madrid.- Incrementar el uso de energías renovables es fundamental para avanzar en la descarbonización de la economía y frenar la crisis climática, cuyos efectos afectan también a las posibilidades de aprovechamiento de recursos renovables, como el sol o el viento.

Para arrojar luz en este sentido, en su informe anual sobre el clima, el Servicio de Cambio Climático del sistema satelital europeo Copernicus (CS3) ha examinado algunos aspectos del potencial de generación de energía renovable en Europa.

Reducir las emisiones es imprescindible para mitigar los peores efectos de la crisis climática y para poder hacer la transición hacia una economía descarbonizada.

Mayor radiación solar

Según el informe, en 2022, Europa recibió la mayor cantidad de radiación solar en superficie de los últimos 40 años, lo que se tradujo en un potencial de generación de energía solar fotovoltaica superior a la media en la mayor parte del continente.

Esta elevada radiación solar en superficie es coherente con una marcada tendencia positiva observada durante el mismo periodo de 40 años, según la misma fuente.


El mercado de restricciones técnicas ha añadido 1.300 millones de euros a los costes totales del sistema eléctrico español en 2022, soportados por los consumidores y equivalentes a 68 euros por hogar.

España es sin duda una superpotencia en energías renovables. Las favorables condiciones meteorológicas y los ambiciosos objetivos gubernamentales han permitido un rápido crecimiento en la última década. Las energías renovables representaron el 51% de la generación total de electricidad en 2022, frente al 46% de Alemania y el 38% del Reino Unido, y la capacidad instalada aumentó un 9% interanual. Aurora Energy Research prevé que las renovables generen el 80% de la producción eléctrica total en 2030, superando el objetivo del Gobierno del 74%.

Los servicios de control de tensión son prestados casi en su totalidad por centrales eléctricas de gas
y carbón.

El sistema nacional de transporte de electricidad no se ha ampliado en consonancia con la generación de energía renovable: un número cada vez mayor de instalaciones de generación se conectan a un número desproporcionado de instalaciones de transporte, lo que da lugar a períodos cada vez más frecuentes en los que, en determinadas zonas, la generación de electricidad supera la capacidad de las instalaciones de transporte locales y no puede suministrarse a los consumidores.

Según un nuevo análisis de Aurora, estas limitaciones suponen un coste para los generadores de energías renovables y los consumidores de electricidad, y ralentizan el avance hacia el Net Zero.


Ante la escasez hídrica de España hay ya soluciones tecnológicas que permiten asegurar el agua tanto para la agricultura como el consumo, pero falta gobernanza. Así describe la situación el presidente de Agbar, Ángel Simón, que aboga porque la gestión del agua sea un elemento central tanto para los gobiernos autonómicos como para el central.

«Todos sabemos lo que tenemos que hacer, lo que necesitamos es una gobernanza que amparada en un plan estratégico nos permita avanzar», ha sostenido durante su participación en la tercera jornada del III Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y D+I en colaboración con EY, Oesia, Microsoft y EMT de Madrid.

Simón (Agbar): «Tenemos la tecnología para asegurar el agua. Necesitamos gobernanza»

Simón ha dado algunos ejemplos de las oportunidades que ofrece la tecnología para la gestión del agua en el área metropolitana de Barcelona. Allí, con unas reservas de embalses al 27%, se va a colocar un 20% de las aguas residuales tratadas para su reutilización.


Forestalia está llevando a cabo una potente actividad en el ámbito de las energías limpias, como la eólica, la fotovoltaica y la generación mediante biomasa, con más de 2.000 megavatios promovidos y más de 6.000 en tramitación.

El cambio climático es una de las grandes preocupaciones de la población mundial por lo que urge encontrar soluciones que minimicen el impacto del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y sus devastadoras consecuencias. La necesidad de transitar hacia la transformación energética y apostar por las energías verdes es imperiosa y por ello, desde las administraciones tanto locales, como nacionales y europeas se llevan a cabo programas de divulgación y financiación.

Los proyectos de Forestalia han generado más de 1.200 empleos durante la fase de construcción, y más de 200 directos en la explotación de las instalaciones.

Concretamente, dentro del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación de Euskadi, que va alineado con el programa Horizonte Europa, se pretende impulsar esta transformación energética con el objetivo de descarbonizar la economía y frenar el cambio climático, un objetivo también presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.


El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto ley cuyo objetivo es promover el consumo eléctrico de cercanía, detectando y eliminando barreras, incertidumbres y obstáculos regulatorios. El fin de esta medida es que Aragón pueda poner en valor su enorme capacidad de generación de energía eléctrica, al tiempo que provee las redes que la transportan y distribuyen a toda España, incluyendo, además, la utilización de una parte significativa de la energía, también aquella que las redes no pueden evacuar, para abaratar el coste de la energía para los aragoneses y que sirva como palanca de competitividad para las empresas ya implantadas y las que deseen implantarse en Aragón.

El Gobierno de Aragón impulsa este decreto ley con un doble objetivo: favorecer formas de consumo y autoconsumo de cercanía.

El Gobierno de Aragón respeta estrictamente los objetivos y normas impuestos por la Unión Europea, así como la normativa básica y la configuración nacional del sistema eléctrico, pero, con este decreto, hace uso de sus competencias y pone de manifiesto las fortalezas y peculiaridades de su territorio. Aragón revaloriza así su energía, incorporando el derecho europeo en lo que tiene competencias y desarrollando la normativa básica estatal.