publicados

Eduardo Martínez de Pisón

Catedrático emérito de geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y escritor.


Juan Enrique Gómez.


Está convencido de que el hombre debe luchar por sus ideales y enderezar el camino que nos lleve hacia el mejor de los futuros. Eduardo Martínez de Pisón (Valladolid 1937) es un erudito del paisaje, del territorio y la naturaleza. Geógrafo, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, está considerado como el máximo exponente en investigación de la geografía física de la Tierra, una disciplina que enriquece con profundos estudios y comentarios humanísticos y científicos, literatura, arte, medio ambiente y conocimiento personal de los territorios sobre los que habla y escribe, porque Martínez de Pisón, Premio Nacional de Medio Ambiente, es también escritor con más de 500 publicaciones especializadas, entre artículos y libros. Comprometido con la búsqueda del equilibrio entre el hombre y el territorio, su último libro ‘Atlas Literario de la Tierra, paisajes de palabras’ (Forcola Ediciones 2023), muestra diversas formas de mirar el paisaje, de contar la naturaleza, a través de la obra de grandes literatos, como ya lo hizo con el mundo del arte en el libro ‘La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura’ (2017).

Martínez de Pisón afirma que la presencia del hombre en el territorio siempre implica modificaciones, pero es posible dirigir y controlar los comportamientos con el fin de no ser nocivos, en lo grande y en lo pequeño, con la naturaleza terrestre. Convencido de la necesidad de proteger los espacios naturales más sensibles, cree que hay que conducir la acción del hombre de modo que no resulte dañina para el medio ambiente, lo que tiene un claro significado moral.

La montaña es vida para este geógrafo conocedor de los grandes paisajes del mundo, desde la Antártida a las montañas de la península Ibérica, fue presidente del Comité Científico español para la Investigación en la Antártida. Apasionado de los desiertos, ríos, mares y, sobre todo, de las altas cumbres y sus paisajes glaciares. Al caminar por senderos y hacer cumbre, siente una sensación de recompensa moral y de “haber sido aceptado por lo magnífico”. En su sencillez, siente envidia de las pequeñas flores que crecen en las grietas de la cumbre. Martínez de Pisón nos muestra su especial forma de mirar la naturaleza y la humanidad.

De sus libros y conferencias se desprende una idea que cambia nuestra concepción de lo que nos rodea ¿El paisaje tiene alma?
Eso pensaban Unamuno y Machado. Y también que el alma tiene paisaje. Es una correspondencia profunda que nos enseñó la Generación del 98. Que también nos enseñó a mirar alrededor, a ver las cosas y en las cosas. Yo lo aprendí de aquellos escritores y lo pasé a la mirada geográfica para que ésta llegara a más honduras que las de la sola percepción de la fisonomía y la forma de los lugares. Estas son las apariencias y tiene un carácter básico, pero en ellas no se agota el paisaje. Sin embargo, el alma de los paisajes no es perceptible si no pones tu alma en ello.

Ha publicado ‘Atlas literario de la Tierra’ ¿Es posible descubrir el territorio y sus paisajes a través de las palabras, a las que considera espejo del paisaje?
Habría posibles bibliotecas enteras dedicadas sólo a descripciones, a símbolos, a emociones, a enseñanzas de paisajes. Las palabras de otros nos han enseñado a mirar y ver. A conocer la sustancia de un lugar o a refinar nuestra sensibilidad ante unos colores o significados de un sitio o a conocer con ciencia las estructuras que lo sostienen y arman o las fuerzas que lo rigen. Se ha creado así una geografía literaria paralela a la real, que la refleja o a veces la inventa, que en sí misma es un placer recorrer y que además nos eleva en nuestra capacidad de saborear el mundo. En literatura se puede hacer un atlas de páginas, de libros o de autores sobre los espacios geográficos de la Tierra, bien descriptivamente o bien de modo temático. Yo he elegido esta segunda opción a modo de ensayo y de manera selectiva, escogiendo mis libros, los que expresan con más intensidad, desde mi perspectiva, cómo puede ser una montaña, un desierto, un llano, un bosque, un río, un mar, un pueblo o una ciudad. Y el libro es eso, comprimido y también abierto a que el lector pase del estante de obras representativas que yo manejo, para no ser interminable, a una biblioteca mayor.

En esta obra hace referencia a un cuento de Clarín en el que el hombre es paisaje. ¿Cree que el entorno se comunica con el hombre?
Hay dos referencias a Clarín. Que era un magnífico escritor, como todo el mundo sabe. Pero no sólo del mundo urbano, sino también del rural. De una sensibilidad extraordinaria y de una prosa espléndida. Pero, además, tiene un cuento con explícito sentido del humor (creo que muy asturiano) en el que habla del fin del mundo como consecuencia de una torpeza colectiva y del éxito inexplicable y rapidísimo de ciertos maximalismos. Cuando ese fin se cumple, no se acaba el mundo, sino la humanidad. Y, al disiparse su último vestigio, se acabaría igualmente el paisaje, pienso yo, pues éste es una revelación cultural. Es una visión elevada del territorio propia de la cultura. Se extinguen así con los seres humanos, con sus civilizaciones, las conciencias del paisaje.

¿Hasta qué punto el paisaje, las singularidades de un territorio, han condicionado la evolución y actuaciones humanas a lo largo de la historia?
El paisaje, como escribía Ortega y Gasset, es historia. Es una construcción cultural y, por ello, histórica. Por un lado, lo ha fabricado con amplitud la implantación humana en el terreno. Hay paisajes antrópicos e incluso culturales. Además, es una interpretación de los lugares, por las costumbres, por el arte, por la ciencia, por las experiencias, por las emociones, por los sentimientos. Tiene una parte objetiva, que da su fisonomía, y otra subjetiva, que procede de la cultura social y de las vivencias particulares. Así que la imagen del paisaje es una aportación y un modelo que nos hace ver el territorio como tal paisaje. Con ingredientes especiales. Y el conjunto, lo objetivo y lo subjetivo, forma un todo, y retorna a la vida, a las gentes, al paso de la historia; no obliga, pero sí influye como recurso físico y hasta espiritual en quienes lo habitan o recorren. Ahora bien, de ahí a pasar a un determinismo de la naturaleza o del clima en la historia hay un abismo. No me tiraría por él.

¿La antropización del territorio puede ser su destrucción o es posible el equilibrio?
Podría ser, si los excesos de técnica nociva, de insalubridad, de belicosidad, de contaminación, etc. fueran por caminos imparables. Estamos en una Tierra que puede volverse Marte; nuestro planeta es un milagro en el Cosmos inmediato, en el sistema solar; está girando entre desiertos, un astro ardiente y climas o vacíos letales. Aquí hay aire, agua, fertilidad, vida, cultura. Y paisajes llenos de belleza y hasta de dulzura. Pero, igualmente, tenemos la deseable sensatez, espero, que nos impedirá llegar a tal catástrofe. Por eso debe cuidarse el territorio, en lo que dependa de nosotros. Está claro que no podemos hacer nada, de momento sobre las fuerzas y dinámicas astronómicas, de las que también dependemos, pero sí podemos dirigir y controlar nuestros comportamientos con el fin de no ser nocivos, en lo grande y en lo pequeño, con la naturaleza terrestre. El paisaje, como bien y patrimonio físico y cultural, tiene también sus exigencias para sobrevivir a la destrucción derivada del pragmatismo de corto alcance, a la indiferencia social y a conductas torpes. Pero, sabremos salvarnos. A veces con luchas ingratas, pero lo haremos. Y, en principio, es una mirada cultural, es decir, civilizada, muy humana, lo que nos permite a acceder a la idea de paisaje.

La Tierra es un milagro en el Cosmos inmediato, gira entre desiertos, un astro ardiente, y vacíos letales. Aquí hay aire, agua, fertilidad, vida y cultura. Y paisajes llenos de belleza y hasta de dulzura.

¿Los valores de una sociedad se aprecian en nuestro entorno natural?
Esos valores han cambiado con la historia y no son los mismos en todas partes. Hay ciertos países donde no cuentan. O ciertos momentos históricos donde importan más o menos o se expresan de distintos modos. Y siempre tienen su incidencia en la naturaleza. Claro está que no se pueden comparar los impactos en ella de un poblado neolítico y de un centro urbano actual, ni tampoco su pensamiento. Otra vez la historia cuenta cómo se encauzan o desbordan los hechos humanos, sus modelos y sus valores. Pero nuestra implantación en los territorios lleva consigo modificaciones en ellos, siempre. Y nuestros modelos culturales plantean imágenes y valores que pueden calar más o menos en la sociedad, ser minoritarios o generalizados, que aprecien o no y repercutan en el tratamiento que damos a la naturaleza. Hoy, en Occidente, han crecido los valores dados al entorno natural y se observa en rasgos de esa conducta, no siempre fácil de llevar a la práctica, pues nuestro mundo económico es duro, implacable y ciego para estas cuestiones. Al mismo tiempo, la capacidad técnica alcanzada en la transformación del territorio, las demandas mayores de una creciente población, la pérdida de los confines, la implantación de nuevos sistemas, entre otras muchas cosas, ponen en jaque continuamente a esos valores, que sólo puede controlar una política cultural fuerte, también aplicada a la geografía.

¿Sería necesario volver a los ecosistemas y sus beneficios, regresar al mundo rural?
Se definían los espacios geográficos como naturales, rurales y urbanos, en mutuas correspondencias, diferencias e intercambios. Ese sistema es correcto o incorrecto en razón de sus mutuas funciones, equilibradas o desequilibradas. Y de su reparto territorial sin inundar los unos a los otros. Ahora desborda el espacio urbano-industrial sobre los demás, en protagonismo, en acción, en contagio, en extensión y en modelo extensivo no sólo de producción, de estructura o de fisonomía, sino de estilo territorial y ello afecta al hábitat rural, a la economía agraria, a las comunicaciones, e invade en nuestro entorno lo que ha venido siendo el espacio rur-natural y lo que quede del aún naturalizado. Lo que hay que hacer es no romper el equilibrio tripartito. Como principio, en general, y aplicarlo en cada palmo de terreno. El mundo rural español fue una forma de civilización, El que conocí de niño y adolescente. Con acusada personalidad, pese a sus penurias. No sólo se transforman los territorios. Eso también se pierde: civilización.

Lo que hay que hacer es no romper el equilibrio entre los tres espacios geográficos: naturales, rurales y urbanos, como principio fundamental, y aplicarlo en cada palmo de terreno.

Se dice que hay múltiples futuros y que está en nuestra mano elegir el camino adecuado, ¿Acertar en la elección pasa irremediablemente por una mayor comunión con la naturaleza?
Está y no está en nuestras manos. Pero sí lo está el luchar por los ideales. El enderezar el camino. Y ahora, en nuestro espacio natural (o, mejor, de dominantes naturales) inmediato, todo lo que no está protegido está amenazado. Conservarlo es una decisión nuestra, de los particulares, de la sociedad y, cosa evidente, de las autoridades. Es una resolución que debemos tomar y, si podemos, si nos dejan, ejecutarla. No me fío de cierta política, donde no se esperan votos de los ruiseñores, sino de un público que con frecuencia sólo mira a su rápido provecho material, no importa cómo, y con el cual tiene tratos prácticos de conveniencia. Entonces, es la sociedad cívica quien tiene que usar la democracia para evitar esos daños o para conseguir que aún sea posible en el futuro esa deseable “comunión con la naturaleza”. Para ello, debe seguir habiendo naturaleza. Y eso es una opción claramente territorial y paisajística.

Todo lo que no está protegido está amenazado. Conservarlo es una decisión nuestra, de los particulares, de la sociedad y, cosa evidente, de las autoridades. Es una resolución que debemos tomar y, si podemos, si nos dejan, ejecutarla.

Desde hace un tiempo la expresión cambio climático se sustituye por cambio global para incluir el efecto del hombre sobre el clima ¿Deberíamos ser más conscientes de nuestros actos y el papel que jugamos en el cuidado del planeta?
Es nuestra única opción. Los efectos de nuestra acción en la atmósfera, en las aguas y en la tierra sí la podemos controlar y encauzar. Y, en la medida en que somos responsables de ello, tiene un claro significado moral, no sólo práctico, el conducir nuestra actividad de modo que no resulte dañina para el medio ambiente. Se confabulan muchos intereses en contra de determinadas regulaciones, pero también se avanza en su modificación progresiva. No hay más remedio. Que se distribuyan imágenes de los demás planetas de nuestro entorno celeste y que se vea en ellas cómo puede ser tu casa si no tienes más cuidado en mantenerla viva.

Que se distribuyan imágenes de los demás planetas de nuestro entorno celeste y que se vea en ellas cómo puede ser tu casa si no tienes más cuidado en mantenerla viva.

¿La sexta extinción tendrá al hombre como protagonista?
No lo sé. Ojalá no sea así. No tengo datos seguros actuales y no poseo prospecciones futuras. Pero las tendencias sí que son visibles a cualquiera. Hay que proteger y conservar, depende de nosotros. Si no lo hacemos, el progresivo deterioro, dejado solo a sus fuerzas, puede llegar a límites fatales. Por ello es necesario corregirlo y detenerlo.

Para usted la montaña es parte fundamental de su vida y sus experiencias, ¿Coincide con Juan de la Cruz o Dante en el componente místico de las montañas? 
Es una experiencia mística, muy espiritual, sublime, narrada en versos magníficos que nos conducen a estados del alma simbólicos y plenos, que nos enseñan a hacer sublimes a cualquier lector, si queremos, claro está, las vivencias habituales de la ascensión. Esos poemas son un símbolo de cualquier escalada a una montaña y, a la inversa, cualquier escalada podría ser una experiencia que reviva ese lado profundo revelado por la literatura. No siempre es fácil en la práctica montañera estar tan alto o tan hondo como lo que nos cuentan los grandes poetas, como es lógico, pero esa es nuestra cultura y en los ecos de sus logros mayores entendemos, incluso sin pretenderlo, nuestros actos. En el caso de las montañas, ¿no hablan al espíritu sus silencios?

En el caso de las montañas, ¿no hablan al espíritu sus silencios?

Los ecosistemas frágiles y extremos como los de las altas cumbres muestran ya signos de colapso, de cambio de ciclo, nos advierten de lo que puede pasar ¿Por qué no les hacemos caso?
Por primar el interés material, de modo abusivo, sin contemplaciones respecto a sus consecuencias. Y “después de mí, el Diluvio”, tomando para este caso la vieja frase atribuida a un rey sin escrúpulos. Hoy casi se nos ha ido en las cumbres pirenaicas el paisaje glaciar de antaño, que cantaron los pirineístas del siglo XIX y que yo he recorrido y gozado y estudiado con pasión. La Sierra de Guadarrama no ha tenido apenas nieve en lo que va del año y los políticos arcaizantes persisten en mantener las estaciones de esquí al lado de un parque nacional, con toda su chatarra dañando el lugar, por mero entendimiento de la montaña como lugar de explotación industrial. No hay reacción inteligente, al menos inteligente, ya que no amante de la devolución a la naturaleza lo que es de ella. Y, aguas abajo, esa división pragmática del territorio sólo entre productivo e improductivo se extiende a todos los pagos. ¿Quién puede cambiar culturalmente esta percepción? Todo está acelerado, todos los modelos tienden al consumo, al aprovechamiento de cada brizna. Pero la verdadera percepción cultural del mundo depende de todo lo contrario, del aprendizaje de la quietud.

¿Cambiar el mundo depende de nosotros?
Tanto como el mundo, no. Somos menos poderosos. Pero sí, en la parte que nos corresponde y hasta donde podamos, si es conveniente, de nuestro mundo humano y, como consecuencia, de nuestras acciones en el resto. En eso estamos. En cambiar cierto mundo, empujando un poco. Si la pregunta va por mí, diré que lo intenté con humildad siendo profesor. Lo sigo haciendo, con mayor modestia, escribiendo. Por mí, que no quede, solía decir Julián Marías. Que esta máxima se extienda. Tampoco somos muy optimistas.

Le apasiona subir a las altas cumbres y dejarse llevar por el paisaje y sus mensajes ¿Qué siente cuando ya no hay tierra entre usted y el cielo?
Plenitud, sensación de recompensa moral. Y de estar aceptado por lo magnífico. De pertenecer al paisaje, de poder gozar de la fuerza y de la belleza del mundo. “Envidio a la hierba que ha crecido en la fisura de una roca de la cumbre y ha hecho de esa piedra su casa y de ese cielo su techo.”

Envidio a la hierba que ha crecido en la fisura de una roca de la cumbre y ha hecho de esa piedra su casa y de ese cielo su techo.


DICHO QUEDA EN EL ÁGORA

La Tierra

  • Estamos en una Tierra que puede volverse Marte.
  • Nuestro planeta es un milagro en el Cosmos inmediato, en el sistema solar; está girando entre desiertos, un astro ardiente y climas o vacíos letales. Aquí hay aire, agua, fertilidad, vida, cultura.
  • El alma de los paisajes no es perceptible si no pones tu alma en ello
  • Si hablamos de misticismo de las montañas, ¿no hablan al espíritu sus silencios?
  • En la cumbre de una montaña siento plenitud, sensación de recompensa moral. Y de estar aceptado por lo magnífico.
  • Envidio a la hierba que ha crecido en la fisura de una roca de la cumbre y ha hecho de esa piedra su casa y de ese cielo su techo.

Humanidad y su influencia en el planeta

  • Nuestra implantación en los territorios lleva consigo modificaciones en ellos, siempre.
  • Lo que hay que hacer es no romper el equilibrio  entre los tres  espacios geográficos: naturales, rurales y urbanos como principio fundamental y aplicarlo en cada palmo de terreno
  • El mundo rural español fue una forma de civilización.
  • Todo lo que no está protegido está amenazado. Conservarlo es una decisión nuestra, de los particulares, de la sociedad y, cosa evidente, de las autoridades. Es una resolución que debemos tomar y, si podemos, si nos dejan, ejecutarla.
  • No me fío de cierta política, donde no se esperan votos de los ruiseñores, sino de un público que con frecuencia sólo mira a su rápido provecho material
  • Es la sociedad cívica quien tiene que usar la democracia para evitar esos daños o para conseguir que aún sea posible en el futuro esa deseable “comunión con la naturaleza”.
  • Elegir el futuro adecuado está y no está en nuestras manos, pero sí lo está luchar por nuestros ideales y enderezar el camino para que en el futuro pueda haber esa deseable comunión con la naturaleza.
  • Ser más conscientes de nuestros actos es nuestra única opción. Los efectos de nuestra acción en la atmósfera, en las aguas y en la tierra sí la podemos controlar y encauzar.
  • Hay que proteger y conservar, depende de nosotros. Si no lo hacemos, el progresivo deterioro, dejado solo a sus fuerzas, puede llegar a límites fatales. Por ello es necesario corregirlo y detenerlo
  • Podemos cambiar el mundo en la parte que nos corresponde y hasta donde podamos.
  • El paisaje, como bien y patrimonio físico y cultural, tiene también sus exigencias para sobrevivir a la destrucción derivada del pragmatismo de corto alcance, a la indiferencia social y a conductas torpes. Pero sabremos salvarnos. A veces con luchas ingratas, pero lo haremos
  • Podemos dirigir y controlar nuestros comportamientos con el fin de no ser nocivos, en lo grande y en lo pequeño, con la naturaleza terrestre
  • Los valores de la sociedad han cambiado con la historia y no son los mismos en todas partes… siempre tienen su incidencia en la naturaleza

Ignacio Morgado

Catedrático emérito de Psicobiología en el  Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, escritor e investigador.


Juan Enrique Gómez.


Es taxativo al afirmar que los pensamientos, las emociones y la inteligencia son algo que resulta del funcionamiento del cerebro, todo lo que se quiera decir al margen no es más que literatura romántica. Es la forma con la que Ignacio Morgado Bernal (San Vicente de Alcántara 1951) catedrático del Instituto de Neurociencia de la UAB, escritor e investigador, muestra que hablar del cerebro, es reflexionar sobre la comunión continuada entre sentimientos y razón. Este profesor de Psicología Fisiológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma que los pensamientos cambian sentimientos y razonamientos, e incluso llegan a modificar conexiones cerebrales.

Ignacio Morgado es un apasionado del estudio del comportamiento, autor de libros como ‘Emociones corrosivas’, en el que indica que es tan difícil erradicarlas que hay que acudir al fomento de un tipo de educación temprana que condene y eluda emociones corrosivas como el odio. Para él es fácil definir lo que es la mente humana: un conjunto de procesos cerebrales que se influyen mutuamente, aunque esa aparente simplicidad implica todo un universo por descubrir en el que, incluso en situaciones de inconsciencia, la mente sigue funcionando. Habla de autoconsciencia como lo que nos hace pensar que pensamos e indagar lo que indagamos.

Morgado afirma que hay importantes diferencias entre el cerebro masculino y femenino, tanto por anatomía, fisiología y conducta. Somos diferentes por genética, hormonas y educación. Y es que cada cerebro es único. Para él, la psicología existe para estudiar cada cerebro y afirma que si todos fueran iguales ‘bastaría con la biología’.

Hablar con Ignacio Morgado nos permite entrar en un universo en el que la ciencia traza nexos de unión con las percepciones y los sentimientos, pero siempre con la solvencia de la razón.

¿Dónde residen nuestros pensamientos, la inteligencia, las emociones?
En ningún sitio, porque no son cosas, productos que podemos situar en algún lugar, son procesos cerebrales. Del mismo modo que es absurdo decir que el movimiento está en la rueda, es absurdo situar en algún lugar los procesos mentales. El movimiento es la rueda en acción, no algo que la rueda hace y va dejando caer por el camino. Los pensamientos, la inteligencia y las emociones no son un producto del cerebro, son algo que hace el cerebro cuando funciona.

Usted ha dicho que la autoconsciencia es la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana, pero ¿realmente somos conscientes de nosotros mismos?
Claro que sí, somos conscientes de nuestra propia existencia, algo que perdemos cuando dormimos sin soñar o nos anestesian en un quirófano. El sueño y la anestesia nos hacen perder la consciencia, incluida la de nosotros mismos, pero no la mente, que sigue funcionando en el modo inconsciente.

¿Existe la autoconsciencia en otras especies del reino animal?
No lo sabemos, lo más probable es que exista algún grado de la misma, pero no una autoconsciencia plena como la nuestra, que nos hace pensar que pensamos e indagar en nuestros propios pensamientos.

Pensamientos, inteligencia y emociones no están en un lugar del cerebro;
son procesos cerebrales.

¿No basta con ser inteligente, hay que ser sabio…?
Sí, hay un tipo de inteligencia que se basa en la sabiduría, en la experiencia y en el control de las propias emociones, algo que muchas personas con inteligencia analítica no tienen.

¿Es posible una comunión entre los sentimientos y la razón?
No solo es posible, es la forma de funcionamiento de un cerebro sano, normal. Emociones y razonamientos están continuamente influyéndose de manera recíproca, interactiva.

¿Y la razón puede modelar los sentimientos?
Lo hace continuamente, por ejemplo, cuando te das cuenta de que el que pierda tu equipo apenas afecta a lo importante de tu vida, o cuando te das cuenta de que tus errores te permiten mejorar.

Durante la pandemia del Covid muchas personas supieron, por primera vez, qué es el miedo…
No creo que fuera la primera vez, aunque fuera una vez diferente a otras. El miedo está en nuestras vidas desde la temprana infancia.

¿El pensamiento modela el cerebro? ¿Condiciona su funcionamiento y posibilidades?
El pensamiento cambia razonamientos y emociones. Lo hace modificando también las conexiones neuronales y su modo de funcionar.

¿Qué es la mente humana, es posible explicarlo?
Claro que sí. La mente es un conjunto de procesos cerebrales que funcionan acopladamente, es decir, influyéndose mutuamente: al recordar a un ser querido que falleció (memoria) nos emocionamos (sentimiento).

Sentimientos como el optimismo, la alegría, el miedo, la soledad, la espera… ¿pueden alterar nuestro sistema fisiológico?
Todos los sentimientos afectan al funcionamiento del cerebro, para bien o para mal. El cerebro funciona renovándose continuamente a sí mismo y es él, el cerebro, el causante de todos nuestros sentimientos. Sin cerebro no hay sentimientos.

¿Recomienda usar la razón para gestionar nuestros sentimientos?
¿Acaso hay otra forma de hacerlo?

Emociones y razonamientos están continuamente influyéndose de manera recíproca, interactiva.

Usted ha escrito de conceptos y percepciones, como que el azúcar es dulce porque así lo percibimos, no porque lo sea en su realidad literal… y así con todo lo que nos rodea. ¿Quiere decir que todo depende de la percepción singular que tenga nuestra mente?
Sí, así es, el cerebro, las neuronas, crean sensaciones y percepciones conscientes muy variadas, lo que ocurre es que todavía no sabemos cómo el cerebro lo hace posible.

¿Hay diferencias entre el cerebro masculino y el femenino, o todo depende de percepciones y sentimientos, individualidades…?
Sí, las hay, en anatomía, fisiología y conducta. Somos diferentes por genética, hormonas y educación.

¿El cerebro de cada persona es diferente?
Por supuesto, por eso existe la psicología, para estudiar cada cerebro particular. Si todos los cerebros fueran iguales bastaría con la biología, conocido un cerebro, conocidos todos.

Si cada cerebro es único ¿Qué ocurriría en la clonación humana?
Posiblemente funcionaría de modo muy parecido a la gestación natural, la fecundación de un óvulo femenino por un espermatozoide masculino, pero con otro tipo de controles en todo el proceso gestatorio. Su resultado está por ver.

La razón modela los sentimientos; el pensamiento cambia razonamientos y emociones.

¿Qué opina de la dualidad cerebro-corazón… nuestros sentimientos tienen su origen en el cerebro, pero cuando hablamos, mencionamos al corazón?
Eso no es ciencia, es solo literatura romántica.

¿Se puede decir, metafóricamente, que el cerebro tiene corazón?
Quien lo diga, que lo explique, a ver si lo entendemos.

¿Qué es la inteligencia?
La capacidad de procesamiento de información mental, cognitiva.

¿Cree posible emular la función del cerebro para llegar a una inteligencia artificial real?
Hoy por hoy es imposible.

¿Es cierto que la evolución y el uso de la tecnología, las mayores facilidades para sobrevivir, han reducido el tamaño de nuestro cerebro… lo han hecho menos capaz y nos volvemos más inútiles?
Sí, como la electrónica, los aparatos de hoy son más pequeños, pero más eficientes.

¿Eso reduce nuestras posibilidades de supervivencia como especie?
No, la calidad no está siempre en la cantidad.

Sin cerebro no hay sentimientos.

Uno de sus libros es ‘Emociones corrosivas’ ¿Es posible erradicar o ‘curar’ sentimientos como el odio, que tanto condiciona el futuro de la humanidad?
Es muy difícil erradicarlos cuando nuestro cerebro los crea. Lo mejor es fomentar un tipo de educación temprana que condene y eluda esos sentimientos.

¿Es verdad que hay tantas inteligencias como capacidades mentales, que la inteligencia no es única?
Absolutamente cierto.

Sabemos que nadie nace con ideas. Se forman por la percepción y el conocimiento del entorno, pero ¿Hasta qué punto el mensaje externo condiciona la evolución de la persona… no influye la herencia genética, por ejemplo?
Herencia y educación se combinan desde la temprana infancia para generar lo que cada persona acaba siendo.

¿Cómo afecta el uso excesivo de las redes sociales y la ‘realidad publicada’ en el comportamiento y el desarrollo del cerebro, sobre todo en los jóvenes… Cree que son una espoleta de odios, envidias, o también esperanzas y futuro?
En las redes hay de todo, bueno y malo. La educación temprana debe tratar de ayudarnos a diferenciarlo.

¿Cree que es posible modelar el futuro?
Lo estamos haciendo continuamente.

Trabaja en investigación sobre la memoria. ¿Es posible recuperar la memoria?
Sí no se ha perdido del todo, sí. Si las conexiones neuronales que la sustentan desaparecen ya no es posible.

¿Sería la gran esperanza ante el olvido que supone el Alzheimer y la demencia?
No, ese no es el camino. Lo que hay que hacer es investigar hasta que sepamos como detener la neurodegeneración.

Lo más probable es que exista algún grado de consciencia de sí mismos en los animales.


Natalia López Moratalla.

Catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI). Investigadora y autora de multitud de libros.


Juan Enrique Gómez.


Está convencida de que todo lo que ocurre deja huella en el cerebro y enriquece su potencialidad. Natalia López Moratalla (Granada 1946) es catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Navarra, una investigadora incansable de la verdad y el conocimiento científico, que le llevaron a vivir los inicios de una disciplina que considera apasionante y en la que se puede llegar a comprender los orígenes del hombre y la humanidad. Ha dedicado su trabajo a profundizar en temas tan fundamentales como el cerebro humano y su funcionalidad. Cuando Federico Mayor Zaragoza, en el mítico año de 1968, le recomendó para que viajase de Granada a Navarra para hacer su tesis, se le abrieron las puertas del universo de la ciencia con mayúsculas, donde conjugó los caminos de la investigación y la administración universitaria – llegó a ser vicerrectora en la UNAV—, además de profesora de química en la Complutense, y de Bioquímica en la Universidad de Valencia y la de Barcelona.

Pero han sido sus estudios sobre el cerebro lo que han convertido a Natalia López Moratalla, en un referente internacional de primer orden. Sus libros marcan un antes y un después en determinados conceptos, como que el cerebro tiene género y ‘corazón’, que es el que procesa los sentimientos y las emociones. Cree que la ética es consustancial a la verdad y que el comportamiento ético ha de estar unido a la investigación científica. Natalia López es presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica (AEBI) desde 2007 y vocal del Comité de Bioética de España. Afirma que si una investigación no respeta la dignidad humana, o provoca maltrato animal, no es ética. Posee fuertes convicciones religiosas y defiende que es factible unir la fe y la ciencia, una simbiosis que le ha permitido plantearse hipótesis científicas para entender la realidad. Defensora de la vida, siente dolor ante leyes que la condicionan y limitan.

Gran parte de sus investigaciones han sido sobre el cerebro humano. ¿Es verdad que solo utilizamos y conocemos una mínima parte de su potencial?

No exactamente. Lo que sí ocurre es que el cerebro es ilimitado, infinito, en el sentido que puede establecer un enorme número de conexiones entre neuronas. Pero las conexiones las creamos cada uno con la vida, las emociones, los sentimientos, las vivencias y decisiones, etc. Todo deja huella en el cerebro y enriquece su potencialidad, como también destruye conexiones neuronales la adición, las experiencias traumáticas… No hay dos cerebros iguales, como no hay dos personas idénticas.

Claro, debería ser así, pero únicamente sí todos —sin excepción— tuviésemos un verdadero interés por conocer los orígenes, los fósiles, la prehistoria, cómo y de dónde hemos surgido, qué especies son nuestras hermanas… Si todo el mundo tuviese ese interés y conociese nuestros orígenes, nuestra evolución, la especie llevaría un camino completamente distinto al que hemos seguido hasta este momento y cambiaríamos radicalmente nuestro futuro para tener opciones para seguir siendo una especie más de la biosfera. De no ser así veo el futuro bastante complicado.

Usted afirma, y así lo ha publicado en uno de sus libros, que hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino. ¿Cuáles son las más significativas?

Sí. El cerebro se desarrolla desde su inicio al compás de las hormonas sexuales femeninas o masculinas. La huella digital de las conexiones es ya diferente desde la infancia y con la explosión hormonal de la pubertad y a lo largo de la adolescencia se va configurando de una u otra forma. De hecho, el trazado general de las conexiones se realiza en el cerebro del varón en cada hemisferio, mientras en el de las mujeres el trazado general va de un hemisferio a otro. Además, hay diferencias en el modo en que se procesan las emociones y los estímulos sexuales.

Estas diferencias originan una psique masculina o femenina, con sus propias características. Sin embargo, todas las capacidades son humanas y es tarea de cada uno alcanzar el mayor grado y el equilibrio entre ellas. Lo que supone que unos tendrán más facilidad o más dificultad para desarrollarlas que otros y a la inversa.

Esas diferencias son una forma de hablar de una realidad, no una simple metáfora.

¿El género condiciona el cerebro, o viceversa?

El cerebro, como acabo de afirmar, tiene sexo. Y el sexo determina el género. Cuando hablamos de cambio de sexo, o de orientación sexual, debemos tener en cuenta lo siguiente. El cerebro Trans tiene un perfil genético que determina unas conexiones entre neuronas que distorsionan la red de conexiones que procesa la percepción del propio cuerpo. De hecho, las personas realmente de condición transexual sienten repugnancia a las partes sexuadas de su cuerpo, lo que se denomina disforia de género. En las personas con orientación homosexual no hay una determinación genética, pero si una predisposición. Lo importante es que el denominado tratamiento de reasignación de género en el primer caso, y la practica homosexual en el segundo, modifican el cerebro.

El cerebro tiene sexo. Y el sexo determina el género.

Y los adolescentes ¿Es cierto que el cerebro cambia por completo en esta etapa de la vida… y se puede condicionar?

En la etapa adolescente el cerebro queda inundado de hormonas sexuales imprescindibles para que se estructure y se desarrolle; ocurre un auténtico baño hormonal. De forma que se produce una onda de maduración que parte de la nuca y va avanzando hasta la frente en el final de esta etapa. Es importante tenerlo en cuenta para comprender que, de forma natural, el cerebro adolescente es inestable: falta el control de las emociones, sentimiento y estímulos sexuales que procede del lóbulo frontal. Cabeza y corazón no van a la par.

Se explica así el comportamiento, poco racional, de muchos adolescentes y que deja su huella en el cerebro. Las conductas de riesgo, la conducción temeraria, los botellones, etc. son frecuentes en muchos de ellos y les condiciona. La adolescencia es, como se ha señalado, una etapa de la vida en que necesitan que los padres y los educadores les presten su lóbulo frontal. El permisivismo tan extendido en la sociedad y cultura actual tiene consecuencias graves.

Hay una idea suya que me ha llamado especialmente la atención: “La evolución del hombre crecerá en humanidad en la medida en que se afiancen los vínculos familiares, que permanecen imborrables en el corazón del cerebro”…

Efectivamente. El cerebro tiene corazón: el llamado sistema límbico situado entre la corteza —que procesa las razones— y el tronco que procesa lo visceral. El corazón del cerebro procesa las emociones, los sentimientos, los afectos. El cerebro mide distancias; por ejemplo, para las distancias físicas y orientarse en el espacio, construye un mapa mental cartográfico. De igual manera para las distancias afectivas entre las personas construye el mapa mental de los afectos. De hecho, hablamos de que tal persona nos es distante o nos es cercana, de que una persona está por encima o por debajo según la jerarquía profesional, laboral, etc. El mapa mental de los afectos es una esfera. En el centro estamos nosotros y colocamos a las diversas personas en los cuatro cuadrantes de la esfera según, por ejemplo, el eje vertical de jerarquía y el horizontal de afiliación. El centro del corazón del cerebro se enciende con los amores que tienden a distancia cero, como son los amores familiares. Entonces se acortan distancias con las demás personas y caben muchas más en nuestro corazón. La vida afectiva es rica y plenamente humana. Por el contrario, cuando se carece de los fuertes vínculos de los amores familiares, de filiación, de paternidad, de fraternidad…, la vida afectiva se empobrece, es fría. Se padece entonces la más dura soledad.

Los vínculos familiares, imborrablemente grabados, son imprescindibles para humanizar a las personas. La familia importa y mucho.

Se dice que el Homo sapiens prevalece sobre otras especies de Homo gracias al tamaño y uso del cerebro ¿Es la clave de la inteligencia?

Vayamos por partes. El término “especie” es un concepto biológico que marca los límites de unas especies con otras: es el conjunto de individuos que pueden reproducir entre sí. Sin embargo, los paleontólogos usan el término “especie” para indicar restos fósiles localizado en una zona concreta y de un tiempo concreto. Y en este sentido hablan de diferentes especies de Homo, mientras se refieren a poblaciones humanas que vivieron en una etapa de la Humanidad.

Aclarado que no hay más que una especie en el género Homo, que tan humano es el Homo Habilis como el del Homo Erectus o el Neandertal o los Davisionanos o el Sapiens, pasamos a conocer el tamaño y especialmente la forma del cerebro humano a lo largo de los más de dos millones de años de la lenta marcha de la Humanidad.

El cerebro humano es la estructura más compleja y ordenada de la Naturaleza. Es tan grande como el del elefante, a pesar de la diferencia de tamaño corporal. ¿Cómo era el cerebro de los hombres primitivos, o de los neandertales? Lo sabemos por la forma de los cráneos fósiles: de un tamaño ligeramente menor pero sobre todo con una forma, una estructura diferente. Hasta el Sapiens no está la frente vertical, en vez de echada hacia atrás, y los parietales superiores elevados. Así, además de poderse expandir dentro de los límites de un cráneo mayor y de una forma armónica, permite una estructura de conexiones que no podía establecerse antes: las conexiones que forman la importante red neuronal fronto-parietal, clave para el funcionamiento pleno del cerebro.

Siendo humanos todos los Homo, los más primitivos no podían alcanzar en plenitud todas las capacidades genuinamente humanas.

Por último, la inteligencia humana necesita un buen cerebro, pero lo necesario no es igual que lo suficiente. El cerebro de cada uno permite la manifestación de la inteligencia propia, pero es manifestación de la psique humana no solo inmaterial como la de cualquier animal, sino espiritual, libre. Los seres humanos somos necesariamente libres: no estamos determinados, sino liberados del encierro en los automatismos de los animales. Por eso y no solo por un buen cerebro, somos inteligentes.

¿Cree que la Inteligencia artificial puede llegar a emular, con éxito, al cerebro?

La Inteligencia artificial es una potentísima máquina capaz de procesar millones de datos en un tiempo récord; en este sentido le gana la partida a nuestro cerebro, nunca puede por serlo alcanzar a procesar millones de datos simultáneamente. La usamos en muchos procesos. Se le pueden incorporar “emociones”, condicionarles un tipo de conducta, etc., y emplearla para el bien o para el mal. Pero serán condicionamientos, automatismos. Lo que no podrá tener es autoconciencia, decidir libremente sino que ha de obedecer según el programa y de forma automática.

No somos inteligentes solo por tener cerebro sino por ser libres: la libertad nos hace inteligentes.

¿Llegará el hombre a manipular el cerebro a su antojo? ¿Sería ético?

Siempre ha habido “lavados de cerebro” y violencia física para arrancar de la mente información. Manipular a su antojo no. Estamos muy bien hechos y somos —como decía Ramón y Cajal— arquitectos de nuestro cerebro. Las manipulaciones lo estropean. Cuando dicen los transhumanistas que la ciencia permitirá que seamos más inteligentes, o más longevos —inmortales—, cuando dicen que la reedición genética está al caer, están hablando de un futurible de ciencia ficción. Estamos tan bien hechos que es muy difícil, para mí que imposible, superar el límite de la plenitud humana.

Para juzgar éticamente tiene que ser primero real. Lo que se plantean los propulsores transhumanistas desde la ética es que así aumentaríamos las desigualdades de los que son superinteligentes o superlongevos y los que no. Pero eso no es nuevo. Las diferencias existen ya y han existido desde siempre, y tratamos, de buena fe, que haya igualdad de oportunidades.

Hay una línea muy fina entre investigación y ética, ¿Cuál sería la frontera recomendada por la bioética?

La línea roja es muy fina pero bien delimitada. Una buena investigación aporta conocimientos verdaderos y el conocimiento es un bien. Lo “verdadero” es ya “bueno” y ético. Si una investigación, incluso para alcanzar un conocimiento certero, se lleva a cabo sin respetar la dignidad humana, o con maltrato animal, o con medios innecesarios y desproporcionados… ella misma, no es ética. Y por tanto es inmoral para el investigador. Además, todo conocimiento tiene aplicaciones que pueden se justas o injustas, inhumanas o al servicio de los demás y de la naturaleza. Pero la ética, antes que en las aplicaciones, está ya en la misma investigación.

¿Qué le dice su conocimiento del cerebro y de la sociedad, sobre el futuro del hombre… Podremos avanzar o nos encaminamos hacia la autodestrucción?

Cada uno ponemos nuestro granito de arena en la historia. Ciertamente, mirando las guerras, las drogas, la búsqueda de poder a cualquier precio, la desestructuración de la familia, etc. uno puede pensar y temer que estemos yendo hacia la autodestrucción de la Humanidad. Sin embargo, eso no es todo; hay interés por la conservación de la tierra como hogar común de todos los seres humanos, hay una valoración de las actividades de voluntariado como nunca, hay amor desinteresado en muchas personas y un largo etc. que nos permite ser optimistas en la bondad de cada ser humano.

Si observamos cómo está el mundo hoy, podría parecer que nos dirigimos hacia la autodestrucción de la Humanidad, pero también existe un amor desinteresado y un interés por conservar la Tierra como un hogar común para todos los seres humanos  que nos permite ser optimistas…

Se piensa que vivimos en un mundo donde los universos paralelos, los multiversos, se desarrollan al unísono ¿podría el cerebro conseguir una conexión entre ellos?

Bueno la conexión existe como pone de manifiesto que cada uno puede vivir, relacionarse con otros, jugar, etc. en alguno de los universos artificiales y en el mundo real. El problema está en la capacidad de los multiversos artificiales de captarnos de tal forma que vivamos alejados de la belleza, la armonía de lo real, de disfrutar de un paseo por un bosque o de subir una montaña… La cuestión está siempre en las decisiones que tomamos.

¿Adentrarse en el conocimiento profundo del cerebro es entrar en territorios reservados a Dios?

No. Somos humanos y Dios no se reserva nada. Nos ha regalado la capacidad de conocer la verdad sobre nosotros mismos. No es celoso de la inteligencia ni de la creatividad humanas.

Ha consagrado su labor investigadora e incluso personal a la búsqueda del origen de la vida. La pregunta es obvia, pero también imprescindible, ¿de dónde venimos? ¿Cómo se origina la vida tal y como la conocemos?

La vida en la Tierra se originó hace millones de años transformando, en unas condiciones únicas y en un medio con agua, los materiales inorgánicos en materia orgánica, siguiendo la leyes de la química. De ella se construyó el ADN y los primeros genomas de los prebiontes de los que derivan las formas más sencillas de seres vivos. Es difícil resumir todos los procesos en este espacio. Lo que es importante es que podemos decir “pudo ser así” pero no pasaremos a certezas absolutas de que fue así.

Para evolucionar necesitó que se fuera formando una atmosfera como la que existe. Significa, por tanto, que en otros componentes del Sistema Solar si hay o hubo agua podría darse formas sencillas de vivientes que nos confirmasen nuestra prehistoria. Sin embargo, el tamaño y la cercanía o lejanía del Sol hace imposible mantener una atmosfera, que permita la aparición de otros vivientes. No parece posible la existencia de unos vivientes como los animales.

Tiene fuertes convicciones religiosas, ¿Es posible consensuar el origen de la humanidad desde el punto de vista científico y mantener la creencia en el creacionismo implícito en las religiones

La fe cristiana no es creacionista como en otras religiones que suponen que la aparición de las especies no es continua desde unas a otras. La Creación es al modo evolucionista y como explica la ciencia no es resultado de un puro azar. El darwinismo sigue estando en el imaginario de la cultura occidental, precisamente porque el azar parece poder alejar la existencia de un Creador. La Selección Natural sería el motor de la evolución de todo lo que existe al elegir entre lo aparecido por mutaciones al azar, los individuos de una población más aptos para adaptarse a vivir en un entorno cambiante.

Sin embargo, en los procesos evolutivos —irreversibles y alejados del equilibrio— el componente azar se entrelaza con el componente determinación. Antes de adaptarse han de aparecer y para llegar a ser se requiere que se constituyan y se construya el organismo, como expresión del mensaje genético. El motor de la evolución es la viabilidad del mensaje genético contenido en el ADN y que cambia y es, por tanto, diferente y propio en los individuos de una especie de los de otra. Hay determinación.

En el origen de cada ser humano, como en los primeros padres, la fe nos indica que hay una intervención de Dios que concede el don de la libertad; don que le permite vivir en relación interpersonal y liberarse del encierro en los automatismos de los animales, como señalé antes. Es decir, el mensaje genético, o principio de vida de todo viviente está potenciado con la libertad de cada uno de los seres humanos. Hay en cada persona humana lo que denomino un plus de realidad. La libertad no procede de la materia humana, puesto que lo que hace es liberarnos de ese encierro en automatismos. Sin ese don no es explicable el psiquismo del ser humano.

¿Entonces, considera que es factible unir la fe y la ciencia?

No solo es factible sino que, al menos para mí, los mensajes de la fe me han ayudado a plantearme hipótesis, a echar las redes lejos y captar muchos datos que, elaborados con criterios científicos, me permiten entender la realidad y especialmente la realidad humana.

¿Y el alma, tiene una explicación biofísica, molecular… o es una apreciación únicamente metafísica o mística en la que la sociedad quiere creer para facilitar nuestra existencia como humanidad?

Tradicionalmente se ha hablado de ‘alma animal’ o ‘alma vegetal’ como principios de vida, a lo que hoy denominamos mensaje genético, inmaterial como todo mensaje. El alma humana es el mensaje genético de cada uno, originado en la fecundación de los gametos de los progenitores, que, como señalé antes, está elevado al nivel espiritual al fundirse intrínsecamente con el don recibido de la libertad. El nivel biológico está en cada uno intrínseca e inseparablemente fundido con el nivel del espíritu que nos permite vivir en relación con los demás y en relación con el universo. No hay dos vidas.

Recibió la medalla de oro de la Universidad de Navarra por su defensa de la vida… qué siente al ver que se crean leyes para liberalizar por completo la eutanasia o el aborto… ¿Tenemos derecho a intervenir en la viabilidad o el futuro de otros seres humanos… no va en contra de nuestra esencia como especie?

Defensa de la vida ‘desde la ciencia’, añadía esa distinción. Si, puedo decir con sinceridad que no he rehuido esfuerzo ni desde el pensamiento ni de la lucha por defenderla desde la concepción hasta su muerte natural, frente a la inhumanidad de leyes tan sumamente injustas. Siento dolor por el daño irremediable que hacen a todos.

¿Qué opina de la universidad actual, están los jóvenes bien formados o hay demasiada ideologización y falta de valores?

La universidad ha bajado intelectualmente. La educación de los jóvenes se ha dirigido más a las aplicaciones prácticas, a alcanzar aptitudes, que a enseñar a pensar y las universidades se han tenido que adaptar a ese cambio. No perder la esencia de “un ayuntamiento de maestros y discípulos”, de profesores investigadores, estudiosos de su materia y alumnos, lo conseguirán los buenos estudiantes. Aquellos que se hacen profundas preguntas y buscan respuesta en diálogo con los profesores que puedan orientarles. No está reñido pensar y conseguir aptitudes para el futuro trabajo profesional, al contrario.

Usted fue pionera de la Bioquímica y la Biología Molecular. No era fácil para una mujer encajar en el mundo de la ciencia

Pionera no, pero sí de la generación que formaron los pioneros de la Bioquímica y la Biología Molecular en España, tras formarse fuera; son ciencias muy jóvenes, yo he tenido oportunidad de conocer a los Premios Nobel que la descubrieron y por supuesto a todos los pioneros. Y he tenido la apasionante suerte de ver nacer la Biología Molecular y algunos de los procesos claves de la Bioquímica. Seguramente por la juventud de los pioneros, y su deseo de preparar a sus discípulos, no me ha sido difícil de encajar, siendo mujer, en el mundo de la ciencia. A las mujeres de mi generación nos ha costado un esfuerzo adicional al no estar tan presente la idea de poner medios para compatibilizar la maternidad y la atención a la familia con la dedicación a un trabajo profesional intenso.

¿Cuál sería su feminismo ideal?

El que no admite que se planteen cuotas para aupar a mujeres sin tener en cuanta si valen y están preparadas para el puesto; es un daño a las mujeres. El que plantea que el trabajo no es enemigo de la maternidad y que la maternidad (el cerebro maternal) es un bien sin precio para la sociedad. El que lucha por conseguir la complementariedad de los varones en el hogar y en la educación de los hijos mediante hacer compatible trabajo y la vida familiar de cada uno, para todos…

La maternidad (el cerebro maternal) es un bien sin precio para la sociedad.


DICHO QUEDA EN EL ÁGORA

EL CEREBRO Y LA CIENCIA

  • El cerebro humano es la estructura más compleja y ordenada de la Naturaleza.
  • Es factible unir la fe y la ciencia
  • En investigación lo verdadero es ya bueno y ético
  • Todo lo que ocurre deja huella en el cerebro y enriquece su potencialidad

EL CEREBRO TIENE SEXO

  • El cerebro tiene sexo. Y el sexo determina el género.
  • El cerebro se desarrolla desde su inicio al compás de las hormonas sexuales femeninas o masculinas.
  • La huella digital de las conexiones es ya diferente desde la infancia y con la explosión hormonal de la pubertad y a lo largo de la adolescencia se va configurando de una u otra forma.
  • Las diferencias entre el cerebro masculino y el femenino no son una forma de hablar para explicar las cosas; son una evidencia científica que demuestra la existencia de una psique masculina y otra femenina, con sus propias características.
  • El trazado general de las conexiones se realiza en el cerebro del varón en cada hemisferio, mientras en el de las mujeres el trazado general va de un hemisferio a otro.

EL CEREBRO TIENE CORAZÓN

  • El cerebro tiene un corazón que procesa las emociones, los sentimientos, los afectos.
  • El corazón del cerebro se enciende con los amores que tienden a distancia cero, como son los amores familiares. Entonces se acortan distancias con las demás personas y caben muchas más en nuestro corazón.
  • Los vínculos familiares, imborrablemente grabados, son imprescindibles para humanizar a las personas. La familia importa y mucho.

El CEREBRO Y LA LIBERTAD

  • No somos inteligentes solo por tener cerebro sino por ser libres: la libertad nos hace inteligentes
  • Los seres humanos somos necesariamente libres. Por eso y no sólo por un buen cerebro, somos inteligentes.
  • La libertad no procede de la materia humana, puesto que lo que hace es liberarnos de ese encierro en automatismos. Sin ese don no es explicable el psiquismo del ser humano.
  • La Inteligencia Artificial no podrá tener autoconciencia, decidir libremente sino que habrá de obedecer según el programa y de forma automática.

EL CEREBRO Y LA HUMANIDAD

  • El cerebro es ilimitado, infinito. Pero las conexiones que se materializan las creamos cada uno con la vida, las emociones, los sentimientos, las vivencias y decisiones, etc.
  • No hay más que una especie en el género Homo, que tan humano es el Homo Habilis como el del Homo Erectus o el Neandertal o los Davisionanos o el Sapiens.
  • Si observamos cómo está el mundo hoy, podría parecer que nos dirigimos hacia la autodestrucción de la Humanidad, pero también existe un amor desinteresado y un interés por conservar la Tierra como un hogar común para todos los seres humanos  que nos permite ser optimistas.
  • El nivel biológico está en cada uno intrínseca e inseparablemente fundido con el nivel del espíritu que nos permite vivir en relación con los demás y en relación con el universo. No hay dos vidas.
  • Estamos tan bien hechos que es muy difícil, para mí que imposible, superar el límite de la plenitud humana.
  • La maternidad (el cerebro maternal) es un bien sin precio para la sociedad.