admin

Esta es la postura corporal que mejora la memoria, según los expertos en neurociencia.

Si lo conocemos, nuestro cuerpo puede ser el mejor aliado de nuestro cerebro. Lo dicen los expertos en neurociencia, que desvelan, entre otras, cuál es la postura que te hace rendir más y mejor.

Cuerpo y mente parecen dos cosas separadas y bien diferentes, pero nada más lejos de la realidad.

Está claro que el cerebro controla nuestros órganos, pero también «debe escucharlos, y al cuerpo entero, para ser capaz de elaborar la respuesta neuronal. Un gran cambio de concepto que abre la puerta a la medicina preventiva«, asegura una de las mayores expertas en el tema, la doctora en Neurociencia Nazareth Castellanos, quien lleva más de 20 anos dedicada a la investigación científica de la actividad cerebral en universidades españolas y europeas como el King’s College de Londres o el instituto Max Planck de Alemania. En concreto, Castellanos estudia cómo el intestino, la respiración y la postura influyen en la dinámica neuronal y, por tanto, en nuestro bienestar emocional y nuestras capacidades. Por ejemplo, en la memoria y la concentración.


El auge del autoconsumo que puede cambiar el mercado eléctrico: estos son los datos.

El constante aumento de instalaciones fotovoltaicas entre los abonados reduce casi un 5% la compra de electricidad a las distribuidoras, hunde la tarifa diurna e impulsa la acción climática

De media, las placas le permiten atender el 45% del total del consumo, incluida la carga de su vehículo: un híbrido enchufable con 10 kWh de carga.

El fuerte incremento en la instalación de placas solares para autoconsumo está empujando al mercado eléctrico hacia un nuevo escenario. Según los expertos, ante la escalada de precios de la energía y el estímulo de las ayudas europeas, esta respuesta masiva del mercado era previsible, pero la creciente caída de la demanda, tanto en la industria como en los hogares, está dejando a los grandes operadores con la boca abierta. Son muchos los que creen que este cambio de modelo nos conduce hacia una nueva realidad energética.


El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha visitado este jueves el parque fotovoltaico y el proyecto de puesta en regadío de 1.864 hectáreas de secano en Fuentes de Ebro (Zaragoza), afirmando que estas tierras «inhóspitas» serán «un vergel».

Lambán ha declarado a los medios de comunicación que una de sus prioridades es desarrollar las energías renovables y los regadíos, lo que hoy encuentra su «plasmación concreta» en Fuentes de Ebro, indicando que estos proyectos demuestran que ambos pueden convivir «siempre que haya buenos gestores municipales», añadiendo que la alcaldesa, Pilar Palacín, «lo ha hecho posible».

Lambán dice que las tierras «inhóspitas» de Fuentes serán «un vergel» con el regadío y la fotovoltaica.

Ha explicado que los regadíos son propiedad de 180 agricultores y que la puesta en uso del regadío tiene un coste de 23 millones de euros, de los que los regantes aportan la mitad y la otra mitad la sociedad pública ACUAES, posteriormente el Gobierno autonómico.


La MAT atraviesa la provincia por 32 municipios para transportar renovables.
El Ministerio modifica el proyecto pero emite un dictamen favorable

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado el visto bueno ambiental a la línea de muy alta tensión (MAT) Valmuel-Begues que cruzará la provincia para traer energía renovable de Aragón a Catalunya.

La infraestructura, que será soterrada en parte, aún tiene por delante varios trámites clave.

Lo ha hecho con numerosos condicionantes, tumbando algunos de los aspectos que se planeaban, pero otorgando el aval general a una serie de proyectos que incluyen también la evacuación de esa energía hacia Catalunya. Es una iniciativa que ha generado un rechazo prácticamente unánime en el territorio, desde los 32 municipios afectados (de un total de 41 en Catalunya), a la Diputació, pasando por la Generalitat.

El Departament d’Acció Climàtica, consultado por el Diari, no quiso ayer hacer valoraciones sobre este punto de la tramitación.


De los 907 megavatios (MW) de potencia que sumaban los proyectos previstos inicialmente, han recibido declaración ambiental favorable instalaciones que suman 584,5 MW.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha emitido las declaraciones de impacto ambiental favorables para 12 parques eólicos y uno fotovoltaico. 

De los 19 parques iniciales proyectados, trece han obtenido la declaración favorable, 2 parques eólicos han sido descartados por la administración y 4 fueron reconsiderados por el promotor durante la tramitación. De los 907 megavatios (MW) de potencia que sumaban los proyectos previstos inicialmente, han recibido declaración ambiental favorable instalaciones que suman 584,5 MW. De ellas, se requiere la reubicación de en torno a un tercio de las posiciones de aerogeneradores.


La abeja ibérica o española es la única especie oriunda de la Península, pero su población está retrocediendo a pasos acelerados por factores como la sequía, las enfermedades que afectan a la especie y la rentabilidad a la baja de los apicultores, pues no es la raza más eficiente para la producción de miel.

La iniciativa pretende expandir la Apis mellifera iberiensis en toda España con hasta 47 millones de nuevas abejas en un plazo de dos años, “una por cada habitante”.

Gemma Bastida.- Málaga.- Repoblar la Península con 47 millones de ejemplares de Apis mellifera iberiensis, más conocida como abeja ibérica, es el objetivo de un proyecto que se ha puesto en marcha en España para revertir la “tendencia a la desaparición” de esta raza de abejas autóctona, tan necesaria para la preservación de los ecosistemas.


Madrid.- Incrementar el uso de energías renovables es fundamental para avanzar en la descarbonización de la economía y frenar la crisis climática, cuyos efectos afectan también a las posibilidades de aprovechamiento de recursos renovables, como el sol o el viento.

Para arrojar luz en este sentido, en su informe anual sobre el clima, el Servicio de Cambio Climático del sistema satelital europeo Copernicus (CS3) ha examinado algunos aspectos del potencial de generación de energía renovable en Europa.

Reducir las emisiones es imprescindible para mitigar los peores efectos de la crisis climática y para poder hacer la transición hacia una economía descarbonizada.

Mayor radiación solar

Según el informe, en 2022, Europa recibió la mayor cantidad de radiación solar en superficie de los últimos 40 años, lo que se tradujo en un potencial de generación de energía solar fotovoltaica superior a la media en la mayor parte del continente.

Esta elevada radiación solar en superficie es coherente con una marcada tendencia positiva observada durante el mismo periodo de 40 años, según la misma fuente.


Las bombillas LED juegan un papel fundamental hoy en día. Reducen tanto el consumo de electricidad como las emisiones que generamos en la atmósfera utilizando dicha energía.

Se trata de una tecnología en continuo desarrollo. El objetivo principal se centra en seguir aumentando la eficiencia de este tipo de bombillas, y uno de los puntos a tratar es cómo mejorar lo que se conoce como “eficiencia de extracción de luz”, es decir, cómo sacar la luz de los LEDs de forma más eficaz. Y es justo aquí donde entran en juego las luciérnagas.

Las bombillas LED juegan un papel fundamental hoy en día. 

La relación entre estos insectos y las bombillas LED no es nueva. En 2016, un grupo de investigadores coreanos fabricaron LEDs basados en la forma en que las luciérnagas consiguen su luz, ese brillo verde tan característico.

Sabemos que la luz de las luciérnagas es provocada por la reacción de oxidación de una sustancia llamada luciferina. Pero desconocíamos hasta ahora cómo consiguen estos animales optimizar la cantidad de luz que emiten.

Al igual que las luciérnagas, las bombillas LED se enfrentan a la dificultad de liberar la luz sin que esta se pierda, reflejándose hacia atrás.


Puede la inteligencia artificial acabar con la humanidad? Muchos expertos opinan que es más que posible. Eminentes tecnólogos, economistas, generales, filósofos y autores de ciencia ficción han imaginado múltiples cadenas de acontecimientos en los que la IA conduce a un desastre mundial y el fin de la civilización. Pero la realidad es que no deberíamos temer ninguno de estos posibles escenarios distópicos porque, si los podemos imaginar, también los podemos atajar. Desgraciadamente, lo que debemos temer es un escenario inimaginable que, al ser desconocido, no se puede prevenir.

Podemos pensar en cientos de escenarios en los que IA termina destruyendo la humanidad, pero ninguno será acertado porque los podremos prevenir.

La realidad es que no podemos imaginar el potencial destructor real de la IA. Conceptos como Skynet — el cerebro cibernético de la película Terminator que tomó el control del sistema de misiles norteamericano para lanzar un ataque nuclear masivo a Rusia y provocar la destrucción de la humanidad — son tan infantiles como evitables. También podemos evitar la catástrofe en la proyección de riesgo que hace unas semanas publicamos en el episodio del documental Control Z sobre cómo la inteligencia artificial generativa traerá la rápida destrucción de nuestra percepción de la realidad, provocando una crisis mundial sin precedentes. De hecho, dos de los cortafuegos propuestos por los expertos entrevistados — la creación de nueva legislación y la autenticación criptográfica de fotografías y vídeo reales — se han puesto en marcha en las últimas semanas.


Forestalia, la planta de generación eléctrica mediante biomasa agroforestal ubicada en Cubillos del Sil, en El Bierzo, supone 400 puestos de trabajo.

orestalia crea empleo verde en Castilla y León. Junto con Aragón, es la comunidad autónoma donde más inversiones ha realizado, y que se traducen en creación de empleo verde y desarrollo sostenible gracias a las energías renovables.

En Castilla y León, Forestalia dispone de la planta de generación eléctrica mediante biomasa agroforestal ubicada en el Polígono El Bayo, en el municipio de Cubillos del Sil (León), en El Bierzo. Además de Forestalia, este proyecto está participado por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACYL), entidad vinculada a la Junta de Castilla y León.

El funcionamiento de la planta de generación eléctrica supone en torno a 400 empleos directos e indirectos, incluido el trabajo en la propia planta, las actividades forestales y agrícolas sostenibles y el transporte de la biomasa. Durante las etapas de su construcción y puesta en marcha, la planta dio ocupación a más de 700 trabajadores.

La generación eléctrica mediante biomasa agroforestal conlleva importantes ventajas sociales, ambientales y económicas.  

Biomasa Agroforestal sostenible

La instalación se alimenta principalmente de biomasa forestal, procedente en buena parte de trabajos de limpieza de bosques, labor que ayuda a la prevención de incendios forestales. El suministro de biomasa forestal y agrícola cumple los criterios de sostenibilidad según la Directiva (UE) 2018/2001, certificado bajo SURE-EU-Certification Scheme. La planta es medioambientalmente puntera, con unos sistemas de depuración de gases que garantizan unas emisiones muy por debajo de los niveles fijados por la normativa.