admin

Las solemos ver en grupo, apiladas unas encima de otras o alineadas casi perfectamente. Ahora un estudio las pone a prueba: quiénes trabajan mejor en grupo, ellas o nosotros. La prueba se basa en mover una pieza por un laberinto. Se buscó que la actividad se hiciera con condiciones similares. A los humanos se les prohibió comunicarse, y en el caso de las hormigas, con la intención de que se parecieran más a nosotros, se eligió una especie caracterizada por distraerse fácilmente.

Las hormigas trabajan mejor colectivamente que los humanos.

Ganaron ellas. Su memoria colectiva les ayudaba a evitar errores repetidos, cosa que nosotros hacemos habitualmente. Los humanos solo destacábamos en grupos mucho más reducidos, con un máximo de siete personas. Parece ser que somos seres sociales, pero no con demasiada gente.

En los últimos años, Europa ha experimentado un progreso extraordinario en la expansión de la capacidad de las baterías. La capacidad aumentó de 4,8 GW en 2022 a 7,1 GW en 2023, y solo este año se instalaron 3,7 GW adicionales, lo que eleva el total a 10,8 GW. Las proyecciones pintan un panorama aún más alentador: Aurora Energy Research estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos. Esto representa un aumento de cinco veces en solo cinco a seis años.

Aurora Energy estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos.

Si bien se ha visto la construcción de múltiples megavatios de capacidad en Alemania, Suecia e Italia, Gran Bretaña sigue liderando la carga. Gran Bretaña es un precursor absoluto en la industria de las baterías y aumentó su capacidad de 3,2 GW a 4,3 GW en 2024, lo que corresponde al 9% de la demanda en horas pico, lo que consolida su posición de liderazgo. El mercado de capacidad del Reino Unido ha sido fundamental para garantizar flujos de ingresos estables, contratados y a largo plazo para los operadores de baterías.

Llevamos tiempo hablando de vehículos eléctricos, de autoconsumo, de transporte público electrificado, de festivales sostenibles… La electrificación empieza a dominar nuestro día a día, pero, ¿por qué? Y sobre todo, ¿para qué? Más allá de usos concretos o casos particulares, ¿por qué y para qué la electrificación está empezando a asumir un papel protagonista en España? En el capítulo 14 de Futuro Eléctrico, el pódcast de Endesa y El Confidencial para impulsar la electrificación, hablamos de la economía española, su posible apuesta por la electricidad y la aparente competitividad que eso nos daría ante grandes potencias mundiales.

«Tenemos una oportunidad histórica de ser más competitivos respecto al resto de Europa y a países como Estados Unidos o China».

Si en este tiempo has venido escuchando Futuro Eléctrico, hay algo que te habrá quedado claro: la electrificación forma ya parte de nuestro presente, pero, sobre todo, va a ser protagonista de nuestro futuro. En todos nuestros capítulos, hemos diseminado los diferentes sectores en los que la electrificación va a influir en los próximos años. Pero ahora queremos ir más allá y ampliar las miras.

La agricultura, de gran importancia en España, es uno de los sectores donde la tecnología ha irrumpido con fuerza. En este sector es bastante habitual ver máquinas realizando diferentes trabajos y cada poco tiempo va sorprendiendo con interesantes proyectos, como un invento para regar usando la mitad de agua u otro para plantar hortalizas en poco espacio usando placas solares y lluvia. A ellas, ahora se les una ingeniosa idea para sembrar en el desierto: una innovadora granja hinchable que apenas utiliza agua y que se instala en sólo unas horas

AirFarm utiliza un sistema aeropónico de microniebla con el que consigue reducir el consumo de agua hasta en un 99%.


Se trata de AirFarm, una granja hinchable ideada por la firma Midbar que se dio a conocer en la pasada CES 2025, una de las ferias de tecnología más importantes del mundo que se celebra anualmente en la ciudad de Las Vegas, en Estados Unidos. Un eficiente invento que ofrece un innovador enfoque de agricultura de interior al contar con una serie de módulos que se inflan y que emplean la aeroponía -un proceso para sembrar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso de suelo- para cultivar hortalizas más rápido en zonas áridas.

Stellantis y CATL han dado los primeros pasos para poner en marcha la gigafactoría de baterías en la localidad de Figueruelas, en Zaragoza, que supondrá una inversión de 4.100 millones de euros.

La gigafactoría de Stellantis en Figueruelas, en Zaragoza, se levantará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados.

La planta se ubicará sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados, que están en las proximidades de las actuales instalaciones de la factoría de Zaragoza. Estos terrenos de suelo industrial, se pensaron en 1982, fecha de inicio de la andadura de la entonces General Motors en Figueruelas, para la planta de motores y transmisores que, finalmente, se puso en marcha en Cádiz.

Los investigadores climáticos de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) presentaron el pasado viernes su evaluación anual de las temperaturas globales y dieron a conocer el mapa mundial de las ‘principales anomalías y eventos climáticos de 2024’

El mapa también destaca los efectos de las graves tormentas que azotaron la región del Golfo Pérsico en primavera.

En ese mapa, en el que se recogen los 15 puntos del planeta donde el cambio climático ha causado mayores daños, aparece por primera vez España como punto negro, siendo el único país del mundo, junto a Australia, que lo hace a título individual, el resto de los puntos señalan regiones, áreas geográficas o continentes.

Unos habitantes valencianos muy singulares, los petxinots, han sido rescatados en una zona de Valencia tras el paso de la brutal DANA el pasado noviembre.

El evento climático extremo ha causado pérdidas en varios ecosistemas acuáticos de la Comunidad Valenciana, como la acequia Madre de Real, que quedó destruida a causa del desbordamiento del río Magro.

Técnicos de El Palmar y del Oceanogràfic, protagonistas de este insólito rescate en la acequia Madre de Real.


En este canal, de cerca de medio kilómetro, era el ecosistema de una importante población de dos almejas de agua dulce, conocidas localmente como petxinots.

En 2025 podríamos enfrentarnos a una crisis climática sin igual. En esta ocasión, la imagen tradicional de sequía, marcada por terrenos cálidos, secos y áridos como consecuencia del cambio climático, no es a lo que nos referimos; aunque esto no quiere decir que no vaya a ocurrir también

El CEO de Tesla y SpaceX ha lanzado un aviso para la humanidad durante el cierre de la conferencia Bosch Connected World.

Esta vez, la sequía de la que hablamos será de electricidad o, por lo menos, así lo ha sentenciado Elon Musk durante el Bosch Connected World 2024. Un evento que reúne a los principales empresarios, desarrolladores y expertos del sector en una conferencia global sobre innovación tecnológica.


Raquel Nogueira

Publicada8 enero 202517:00h

La contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras están acabando con la fauna de agua dulce. Un análisis exhaustivo de más de 23.000 especies que viven en ríos y lagos revela que estas amenazas sitúan al 24% de ellas en peligro de extinción

La visión que se tiene de ríos, arroyos, lagos, humedales, estanques, pantanos y manantiales está distorsionada.

Publicado en la revista Nature en la tarde del 8 de enero, el estudio liderado por la investigadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Catherine Sayer, urge a los países a abordar las amenazas que precipitan la desaparición de fauna y su consiguiente pérdida de servicios de los ecosistemas. Y es que, como explica la autora, el agua dulce es «hogar de más del 10% de las especies conocidas».

El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Francesco La Cameraestimó que en 2024 la nueva capacidad de energía renovable a nivel global fue de unos 500 GW, un récord tras marcar 473 GW en 2023, aunque de esa cifra sólo un 1,6% corresponde a África, una oportunidad que consideró «perdida».

África posee «un inmenso potencial de energía renovable y lidia con necesidades energéticas sustanciales.

Así lo indicó en el inicio de la XV asamblea anual de Irena, el primer evento energético mundial que se celebra este 2025 y también el primero de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dabi (ADSW, en inglés), organizado por el gigante renovable emiratí Masdar.