admin

Banqueros, grupos de presión, directivos de petroleras, consejeros delegados de empresas gasistas, activistas climáticos, ministros, jefes de gobierno, emires, reyes, periodistas y muchos más. Así hasta completar un conjunto de 81.027 personas (la población de Girona) acreditadas a la COP28, el 68% hombres. A ese número hay que sumar 3.074 asistentes virtuales, lo que eleva el total a 84.101, casi el doble de los visitantes que tuvo la COP27 de Sharm el-Seij (Egipto) el año pasado.

La cita de Dubái bate un récord histórico con 81.027 inscritos, de los cuales la mayoría son hombres.

Con estas cifras, Dubái se convierte en la cumbre del clima más numerosa celebrada hasta la fecha y, además, se convierte en la primera en aplicar un ejercicio de transparencia al publicar el nombre de todos los delegados acreditados y la empresa para la que trabajan.


La polémica en el seno de la COP28 está servida debido a las impactantes declaraciones del sultán Al Jaber, presidente de la cumbre del clima de las Naciones Unidas. El objetivo de este año es hacer balance del progreso establecido por el Acuerdo de París (tratado climático histórico firmado en 2015) y trazar el plan de acción para reducir las emisiones de forma drástica y proteger vidas y sustentos. «La ciencia es clara: para mantener un clima soportable, se debe reducir cuanto antes la producción de carbón, petróleo y gas y triplicar la capacidad de energía renovable (eólica, solar, hidráulica y geotérmica) para el año 2030. Al mismo tiempo, se requiere de un aumento sustancial de la financiación para la adaptación e inversión en resiliencia climática», explican.

El presidente de la COP28 dice que la eliminación de los combustibles fósiles «llevaría al mundo a las cavernas».

En este contexto, las palabras de Al Jaber han causado estupor. Ha afirmado que «no hay ciencia» que indique que se necesita una eliminación gradual de los combustibles fósiles para limitar el calentamiento global a 1,5°C, según han revelado el periódico The Guardian y el Center for Climate Reporting. Además, sostiene que la eliminación gradual de los combustibles fósiles no permitiría el desarrollo sostenible ‘a menos que se quiera llevar al mundo nuevamente a las cuevas«. 


Resulta que las huellas de elefante asiático hacen las veces de criaderos de huevos de ranas y renacuajos durante la estación seca en Birmania, según un estudio en la revista Mammalia publicado en versión impresa el mes pasado.

En la naturaleza no se desperdicia nada, ni siquiera una huella.

Algunas huellas no tenían mucha capacidad, «quizá la del agua que cabe en una lata de refresco», escribe el coautor David Bickford, biólogo de la Universidad de LaVerne, en California, por email. Sin embargo, a veces varias huellas «se disponían en “franjas” y, por consiguiente, eran más atractivas para que las hembras pusieran sus huevos en ellas».


Clément Damiens, un pastor en Champis, Ardèche, se encontró en una situación crítica debido a la necesidad de agua para sus 500 ovejas. Ante la insuficiencia de los recolectores de agua de lluvia convencionales, tomó la iniciativa de cavar fosos en su granja, creando así depósitos naturales de agua de lluvia.

Esta idea no solo proporciona agua para sus ovejas, sino que también mejora la calidad del pasto mediante la irrigación.

¿Plantar agua de lluvia? ¡Qué idea más extraña!

¿Cómo funciona la técnica?

La técnica consiste en cavar fosos que capturan el agua de lluvia antes de que esta alcance los arroyos.

En temporadas de lluvias intensas, estos fosos ralentizan el flujo del agua, permitiendo su infiltración en el suelo y mejorando la retención de agua en el terreno. Esto no solo beneficia a las ovejas de Clément, sino también a la calidad del pasto y la biodiversidad local.


En Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia nos hemos fijado en los agujeros en las bellotas. Es la carcoma, que entra a poner los huevos para reproducirse. 

Las bellotas pueden ser unas grandes aliadas contra esta plaga de larvas que deteriora muebles y vigas.

Y, precisamente, estas imágenes de naturaleza captadas en Cardona, en el Bages, nos pueden dar pistas para luchar de forma natural contra esta plaga de larvas.


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha afirmado este viernes que “por primera vez en la historia, España está en condiciones de trabajar para una auténtica autonomía energética y real”.

La energía es “el asunto más transversal de todos los que existen”.

Albares ha clausurado la primera edición del Foro Sella ‘Industria, datos y energía’, en Villanueva de Gállego (Zaragoza), donde ha aludido a “los shocks” de la actualidad internacional, como “el ataque terrorista de Hamás y la respuesta de Israel”, que “nos lleva a tomar conciencia de que este es el momento adecuado para hacer transformaciones, que España está liderando en la UE, aportando respuestas a nuestros socios y aliados en el mundo”.


Abastecerse de energía renovable permite abaratar la factura de las industrias hasta un 20%. Una baza para atraer empresas que quieren enfatizar comunidades como Aragón, donde existe un gran excedente de producción de este tipo de energía.

Aragón está produciendo unos 20 millones de megavatios/hora al año y está consumiendo 10.

La I Conferencia Internacional sobre Gestión Energética de la Industria, que se ha celebrado este viernes en la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego, ha servido para poner en valor una de las grandes fortalezas que tiene la Comunidad. Un evento, organizado en colaboración por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, al que han asistido también el presidente de Aragón, Jorge Azcón, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.


El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha inaugurado esta mañana la I Conferencia Internacional Foro Sella y ha defendido que “el debate ya no está en el cambio de modelo de energía, sino en cómo va a cambiar esto el modelo económico”. Así, más allá de la conciencia medioambiental, igualmente importante, la cuestión está en “hacer números”.

Aragón, ejemplo de desarrollo y de competitividad industrial.

El cambio de modelo energético es ya un hecho, y tendrá una importancia clave en el nuevo modelo industrial y económico. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la I Conferencia Internacional Foro Sella, que está teniendo lugar esta mañana en Villanueva de Gállego (Zaragoza).


En 2019, el asesinato de Nancy Zepahua (19 años) a manos de su pareja conmocionó al municipio de Zongolica (estado de Veracruz, México). Fue uno de los 1.006 feminicidios que aventaron México durante ese año. Su caso empieza con un evento familiar: una noche de agosto, Fabián, su pareja desde los 15 años y con quien tenía una hija, fue a verla para pedir una reconciliación. 

52 asesinadas y 2.307 violaciones registradas en 2023: un año ‘negro’ para las mujeres en España.

De madrugada, la madre de la joven abrió la puerta y ahí se encontraba él. «Le dijo que quería hablar con ella, la hija salió y no volvió a aparecer«, cuenta Mariana Ugarte, responsable de proyectos de Manos Unidas en México y Perú, recordando el testimonio de Irma Zepahua, la madre de Nancy. A la mañana siguiente un familiar encontró el cuerpo en un barranco cubierto de basura y con una sudadera atada al cuello.


Hoy se celebra la Conferencia Internacional Foro Sella sobre la innovación en gestión energética de la Industria, organizado en colaboración por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, contando con el respaldo de la CEOE de Aragón, el Clúster de la Energía de Aragón y la Universidad de Zaragoza.

El presidente del Gobierno de Aragón ha sido uno de los encargados de inaugurar la Conferencia Internacional sobre innovación en gestión energética de la industria.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha sido uno de los encargados de inaugurar este evento que se posiciona como un referente en innovación en la gestión energética renovable de la industria, y en el que se van a abordar no solo los avances tecnológicos sino también cuestiones cruciales como nuevos modelos de gestión, regulación, colaboración público-privada y ubicación estratégica.