admin

Belén Viloria dirige el movimiento B Corp en España, una comunidad de empresas que priorizan cultivar con su actividad una relación respetuosa con el entorno, tanto natural como social.

Los cálculos hablan de que se podrían crear en España unos 100.000 puestos de trabajo relacionados con la sostenibilidad antes de 2030. Sin embargo, y aunque el cambio estructural parece inminente e hasta inevitable, todavía hay lagunas importantes: según el Foro Económico Mundial, solo el 13% de los profesionales cuenta con las habilidades y conocimientos que requieren los trabajos verdes. ¿Estamos entonces ante una inminente paradoja?

La tecnología puede ayudar a salvar las aves, algo que ya podíamos suponer, pero la combinación de varios factores ha hecho que se esté desarrollando un proyecto innovador único en el mundo centrado en proteger especies ligadas a la agricultura, las que aprovechan los cultivos para anidar.

dron-aves

Este tipo de especies son las que presentan las peores tendencias en Europa en los últimos 20 años, registrando reducciones de su población superiores al 50% en la mayoría de los casos.

La preocupación por este problema ha despertado las alarmas en muchas instituciones preocupadas por la conservación de la biodiversidad, impulsando iniciativas para descubrir los factores que están causando esta extinción acelerada.

Cuando se le pregunta cómo definiría, brevemente, su trabajo, Moisés Expósito-Alonso (Alicante, 1990), responde con claridad y concisión. «Buscamos saber si podemos dirigir la evolución y la adaptación genética al cambio climático», explica. «Trabajamos en genética evolutiva, la rama de biología que intenta entender cómo las especies evolucionan, y cómo sucede a través del código genético. Lo estamos aplicando a la extinción de las especies para saber si van a evolucionar o si se van a extinguir», añade.

Con sólo 34 años, dirige su propio grupo de investigación en la Universidad de California Berkeley y es uno de los científicos españoles con mayor proyección internacional. 

Con sólo 34 años, este biólogo evolutivo y genetista dirige su propio grupo de investigación en la Universidad de California Berkeley, en EEUU, y es hoy en día uno de los científicos españoles con mayor proyección internacional. Pertenece, como él mismo explica, a una generación que ha crecido concienciada sobre el cambio climático y quiere hacer algo al respecto. Por todo ello, este miércoles ha recibido en Lloret de Mar el Premio Princesa de Girona en la categoría de Investigación, dotado con 20.000 euros y una obra del artista contemporáneo Juan Zamora, Premio Princesa de Girona Artes y Letras 2017.


En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de sostenibilidad, el reciclaje de chatarra y residuos metálicos se presenta como una solución indispensable. A pesar de su importancia, este sector enfrenta múltiples desafíos. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción de acero y metales es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de CO₂Esto subraya la urgencia de mejorar las tasas de reciclaje y reducir el impacto ambiental de estos procesos.

Actualmente, el reciclaje de chatarra enfrenta varios obstáculos. En 2020, la tasa mundial de reciclaje de acero fue del 85%, pero para metales como el cobre y el aluminio, estas cifras son significativamente menores. De acuerdo con el Instituto Internacional del Aluminio (IAI), solo el 33% del aluminio producido se recicla, mientras que el cobre, con una tasa de reciclaje del 35%, sigue sin alcanzar su potencial completo. Estos datos evidencian la necesidad de innovar y optimizar las técnicas de reciclaje para mejorar estas cifras.

Cada vez se ven circular más coches chinos por las carreteras aragonesas y españolas, una presencia creciente que viene impulsada por los menores precios que ofrecen sus marcas, sobre todo, en el mercado de vehículos eléctricos. El fenómeno ha llevado a la Unión Europea a incrementar los aranceles a las importaciones de estos modelos, sospechosos de beneficiarse de subsidios de Pekín. Para sortear el impuesto en frontera, los grupos del gigante asiático están redoblando su apuesta por instalar fábricas en Europa para producir aquí sus vehículos o bien ensamblarlos. En este escenario, Aragón vuelve a postularse como un territorio idóneo para acoger este tipo de proyectos, una industria en la que la comunidad goza de una sólida especialización, además de otros alicientes. Bien lo sabe una gran compañía de ese país ligada a la electromovilidad que ya ha puesto el foco en este territorio.

Poco a poco, las inversiones industriales procedentes del Lejano Oriente se abren paso en España. Un ejemplo de ello es el desembarco hace tres meses de Chery en Barcelona, que fabricará el modelo eléctrico Omoda en la antigua planta de Nissan en la Zona Franca, cerrada hace dos años. Otras compañías estudian seguir sus mismos pasos, un proceso que ahora, con los aranceles, podría acelerarse.

La España rural se vacía. Miles de pueblos españoles sufren problemas graves de falta de habitantes y buena parte de ellos están calificados como “espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible”. Más de 4.000 municipios españoles sufren problemas de despoblación y 1.840 localidades ya están consideradas en riesgo de extinción.

Los resultados de un estudio científico del CREAF apuntan a que el uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza, aunque se puede combinar con otros escenarios.

La despoblación es uno de los problemas a los que se enfrenta España y, por primera vez, un estudio que cuenta con ecólogos referentes, ha analizado esta cuestión teniendo en cuenta la naturaleza.

Estado emocional y físico van unidos y el contacto con la naturaleza reporta sensaciones y emociones positivas. A corto plazo, los efectos son significativos, con reducciones en la fatiga y el estrés, así como incrementos en la activación, control emocional, estado de ánimo y autoeficacia.

A largo plazo, se observan mejoras en la percepción de la calidad de vida, del crecimiento personal, del sentido de coherencia y de la autoestima, así como una reducción en los niveles de estrés, depresión y soledad.

Un estudio científico vincula el bienestar emocional con la naturaleza.

Hoy se han presentado los resultados del estudio científico del programa «Actívate con la naturaleza», llevado a cabo por el grupo de investigación NAT (Nature-Activity-Therapy), de la Universitat Autònoma de Barcelona, ​​por iniciativa del Área de Promoción de la Salud, Bienestar y Atención de las Personas de Dipsalut, el Organismo de Salud Pública de la Diputación de Girona.


La Universidad de Zaragoza y Forestalia han creado una cátedra de energías renovables y competitividad industrial. En la presentación de la cátedra, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, han intervenido la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca, el director de Desarrollo Eólico y Solar de Forestalia, Fernando Samper García y el director de la Cátedra Forestalia y profesor de la Universidad de Zaragoza, Julio Tejedor. Previamente, se ha celebrado la primera reunión de la comisión de seguimiento de la cátedra.

La Cátedra Forestalia tiene como objetivo principal favorecer la mejora de la competitividad industrial en Aragón, mediante el diseño y promoción de las energías renovables. El plan de acción de este año se centra en el diseño y aplicación de instrumentos operativos para el fomento de sistemas de autoconsumo industrial, en línea con los planteamientos impulsados en Aragón para poner en valor localmente la capacidad de generación limpia.

La solar fotovoltaica lleva instalados y conectados 1.247 MW en lo que va de año en España. Según los datos que ofrece el operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica, la solar fotovoltaica es la tecnología que más crece mes a mes y que lidera el crecimiento de la capacidad de generación del país desde hace años.

A lo mejor puede parecer poco, pero es una cifra importante, a la espera de que se produzca aún la corrección final de Red Eléctrica que puede tardar meses.

Lo normal es que a este ritmo se finalice el año con aproximadamente 4.000 MW nuevos de fotovoltaica en el mix.

Gracias a estos 1.247 MW, la solar fotovoltaica se ha erigido ya en la segunda tecnología con más potencia instalada en el mix español, tras superar a los ciclos combinados hace unos meses. En total tiene 27.065 MW conectados.

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Científico Internacional (CSI) ha publicado un informe donde enumera los grandes desafíos que debe gestionar la humanidad si quiere perdurar. Son circunstancias emergentes que se suman a la «triple crisis» -como la denomina- en la que ya se encuentra sumida la sociedad, derivada de las consecuencias del cambio climático, la pérdida de riqueza natural y la contaminación.

Estos nuevos «cambios críticos» que empiezan a dibujarse en el horizonte acelerarán los problemas ya existentes. Así, darán lugar a una «policrisis», en la que los problemas globales ya citados «se amplificarán, acelerarán y sincronizarán», con consecuencias nefastas para el bienestar humano y, por lo tanto, del planeta.